44 fábricas dejan Asia y se mudan a México por la guerra comercial entre EEUU y China
Abandonan China, Taiwán, Japón y Corea del Sur hacia los 16 mercados industriales en México. La ciudad de Monterrey fue la que registró la mayor cantidad de reubicación de compañías
Inversionistas de China, Taiwán, Japón y Corea del Sur trasladaron 44 fábricas, líneas de producción y centros de distribución de Asia hacia Monterrey, Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Guadalajara. La decisión fue tomada en conjunto con el objetivo de mitigar los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Según expresó Marcos Álvarez, CEO de Market Analysis, "hasta diciembre de 2022, se habían registrado 44 transacciones a los 16 mercados industriales, como Monterrey, Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Guadalajara".

En diálogo con Forbes México, explicó que "a causa de la escasa vacancia en los principales mercados fronterizos, actualmente se encuentran en lista de espera varias expansiones de plantas y llegada de nuevos capitales asiáticos a México para el rediseño de las cadenas productivas". No obstante, aseguró que México se volvió un mercado atractivo "para instalar la manufactura que se traslada desde Asia atraídas por el nearshoring, gracias a que cuenta con factores de competitividad como el capital humano, tratados comerciales y la cercanía de Estados Unidos".
¿Qué es el nearshoring?
Ahora bien, ¿qué se entiende por nearshoring? Se trata del mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio a terceros, ubicados en destinos lejanos con el fin de reducir costos. De esta forma, la prestación de dichos servicios se origina desde países cercanos al país contratante, que por lo general comparten fronteras.
Justamente, la popularidad de este mecanismo creció a grandes rasgos en 2022, producto del enfrentamiento entre EE.UU. y China. A su vez, se suman ciertas cuestiones ligadas a las disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global por la pandemia de Covid-19 y también por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Nearshoring, un "salvavidas" para las compañías
Para Mario A. Hernández, socio líder del segmento IMMEX de KPMG en México, "las compañías de América del Norte, Asia y Europa ven en el nearshoring un facilitador, ya que les permite transferir sus fábricas y procesos productivos ubicados en destinos lejanos para reducir los costos de maquilar en su lugar de origen o en un lugar cercano".
Por lo tanto, "este esquema podría generar un importante crecimiento económico en la competitividad y el desarrollo económico del país". Reducción de costos, garantía de disponibilidad de suministros y facilitación de distribución en el mercado son las grandes razones por las cuales este mecanismo tomó relevancia en México.

"Con este panorama de incertidumbre económica se vuelve imprescindible tener proveedores más cerca de casa, lo cual también puede favorecer para recuperar los niveles de actividad económica que se tenían previo a la pandemia", destacó un especialita.
El nearshoring y su fuerte impacto en México
Un estudio de Market Analysis reveló que en 2022 el total de "nuevas empresas en el territorio mexicano" generó una absorción de 8.55 millones de pies cuadrados, siendo el mercado industrial de Monterrey el que registró la llegada de más compañías en el último año. Detrás, aparecen los mercados industriales de Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Guadalajara.
"La industria automotriz y autopartes acaparó el 44% del total de pies cuadrados absorbidos por la llegada de nuevas compañías, cuestión nada extraña tomando en cuenta que fue el sector más afectado por las disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global”, remarcó Marcos Álvarez.

También se suman a este listado la industria metalmecánica (14%), plásticos (7%), comercio electrónico (6%), muebles (5,7%), construcción (4%) y productos de consumo (3,9%). A su vez, la consultora reveló que "las compañías chinas han absorbido el 79.5% de los espacios industriales a nivel nacional bajo el concepto de nearshoring; seguidas por las compañías provenientes de Estados Unidos (11.7%), Taiwán (3.4%), Japón (2.5%), Dubái (1.8%) y Corea del Sur (1.1%)".