Una de las esquinas más emblemáticas de Buenos Aires, Corrientes y Montevideo, cambió para siempre. No queda casi ni una huella del Bar La Paz, fundado en 1944, cerró  en marzo de 2020, igual ya no era lo que supo ser en otras décadas. El bar de bohemios más famoso de la Ciudad se convirtió en un restaurante de sushi y en un local de una cadena de cafetería, ambos locales inauguran en breve.

Se confirmó lo anunciado por BAE Negocios en agosto de 2021, ahora es un restaurante de sushi de la cadena Fabric. El flamante nombre ya está ubicado en el frente del local. Hace unos días aparecieron carteles pegados que anunciaban: "Próxima apertura, sumate a nuestro local. Estamos en búsqueda de encargados, cajeros, mozos/as, jefe de cocina, barista, personal de limpieza, sushimanes y recepcionista".  

La parte del lateral que da a Corrientes, donde en algún momento fueron encerrados los que fumaban cuando la Ciudad prohibió fumar en los bares, se convirtió en un local de Tienda de Café. Parece tan extraño que uno de los Bares Notables más históricos de Buenos Aires, se haya reconvertido en dos locales franquiciados de cadenas de sushi y café.

  <a href='/tags/Bar'>Bar</a> La Paz
La fachada del histórico bar La Paz

Lo único que recuerda que alguna vez fue un bar es el cartel del primer piso, en los vidrios aún quedó el nombre de La Paz Arriba. Pese a que desde hace mucho ya no pertenece a la cooperativa que lo operaba y se mudó a la coqueta zona de Callao y Santa Fe.

El Bar La Paz pasó a integrar la lista de los bares que ya no están como el Bar Ramos, Politeama, el bar Astral, Pernambuco, el Nacional, Ondine y hasta el bar y heladería El Vesubio que hicieron historia en la avenida Corrientes y ya desaparecieron. Sin embargo, La Paz era distinto a todos. En sus mesas se daban cita Horacio González, Daniel Santoro, Carlos Ulanovsky, Ricardo Piglia, Germán García, Heriberto Muraro, Falbo, Roberto Jacoby, Ricardo Malfé, Jorge Schussheim, Luis Guzmán, María Moreno, el poeta Horacio Pilar, Ricardo Ragendolfer, David Viñas y hasta Rodolfo Walsh, entre otros.

Después del fin de la jornada laboral era el punto de encuentro, donde siempre había algún conocido. "Era un sitio donde uno nunca se sentía solo", supo decir Carlos Ulanovsky en una de sus columnas. En sus mesas se charlaba, se fumaba, se debatía, se aprendía, por eso las tertulias duraban hasta altas horas de la madrugada.

Daniel Santoro buscó inmortalizar esas noches. En uno de sus cuadros que ya son una joya, se lo ve a Jorge Luis Borges entrando a La Paz y también a David Viñas sentado en una de las mesas remarcando el diario La Nación. Santoro lo recordó en el programa El gato escaldado: "En el bar La Paz nos encontrábamos y se producían conversaciones que estaban al mando de Horacio González, antes Ricardo Piglia y Horacio Pilar, uno de los grandes poetas olvidados. Todo producía una ebullición de conversaciones, había revelaciones que no podían ser reflejadas en la escritura. Hay conceptos que se pierden en esas noches de conversaciones y uno disfrutaba de eso. Todo mi arsenal simbólico tiene que ver con esas conversaciones. Con el cuadro quise producir una imagen que pudiera recordar de alguna manera lo que se dijo y lo que está irremediablemente perdido".

Un óleo de Daniel Santoro plasmó esas reuniones de intelectuales del bar La Paz

En el mismísimo bar La Paz, nacieron también grandes amores.  En 1967, la periodista Lilia Ferreyra vio, por primera vez en La Paz, al escritor Rodolfo Walsh. Cuenta Juan Francisco Vilches en Agenda 365 que ese día, Walsh le autografió el libro Un kilo de oro. Lilia volvió muchos veces a ver si lo veía y nunca más se lo cruzó en La Paz. Recién separado de su tercera mujer, Piri Lugones, habían hecho un trato. "Para no cruzarse, Rodolfo tenía prohibido ir a los bares de mano izquierda de Corrientes, bajando al Obelisco, y Piri tenía prohibido ir a los bares de mano derecha. Rodolfo solo incumplió la promesa aquella tarde cuando conoció a Lilia", contó Vilches. Años más tarde, se reencontraron el Chiquilín y no se separaron más.  

En una columna de El Cohete a la luna, el periodista Carlos Ulanovsky recordó sus noches en La Paz: "Vaya uno a saber por qué ese fue mi parador ideal, aun cuando en cuestión de metros, para la izquierda o cruzando la calle, estaban el Politeama, La Comedia y el Ramos. ¿Qué encontré allí que lo preferí por sobre los demás y que no dejé de frecuentarlo ni una sola noche de los tempranos años ‘70? En ese tiempo –1971 a 1973–, como buen jornalero del periodismo que era (y que sigo siendo) trabajaba en el diario La Opinión, en la revista Satiricón, en radio y en todo lo que pasara cerca y diera unos pesos. En el diario, entre otras cosas, cubría estrenos teatrales y musicales, todas actividades nocturnas. Desde esos recintos llegaba a La Paz".

Tienda de Café 

Poder sumarse a cualquiera de las mesas de La Paz no era difícil. "En La Paz siempre pasaba algo distinto, interesante, atractivo y que, mientras el cuerpo aguantara, justificaba prolongar el día. En ese sitio uno nunca se sentía solo. Tenía la seguridad de que me esperaban por lo menos diez mesas (de habitués, de conocidos y hasta de desconocidos que me moría por conocer). Cualquiera de ellos, de modos sencillos o directos, a través de empatías diversas, podía convertirse en anfitrión. La iniciativa podía ser propia o ajena. Con frecuencia se solucionaba a través del simple recurso de presentarse, un saludo, un 'hola, ¿me puedo sentar un ratito?' o '¿puedo tomar un café con ustedes?'. Y a veces ni eso porque los convites llegaban solos de mesas amigas. Esa clase de entrecruces eran muy gratificantes, pero el día que alguno de los mozos te reconocía y te saludaba por el nombre uno podía llegar a sentir que se había graduado de personaje de Buenos Aires", recordó Ulanovsky.

De esos mozos de La Paz, sólo queda en la calle Corrientes, Omar que hoy trabaja de mozo en otro histórico bar. Esta vez el adiós a La Paz es definitivo. Reconvertido en un restaurante de sushi, abrirá sus puertas sin dejar rastros de lo que alguna vez fue. Bar La Paz QEPD (1944-2020)

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Cuánto cuesta el servicio de home staging para redecorar una vivienda y poder venderla

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango