Hace 39 años que el diseñador de automóviles Horacio Pagani dejó la localidad de Casilda en Santa Fe para irse a vivir a Italia donde brilló y construye sus propios autos. Pero todos los años vuelve a su pueblo, se reúne con sus amigos y con su querido Hugo Racca, el que lo conoce desde los 15 años. Su biógrafo, uno de esos amigos que todos deberíamos tener en la vida.

Racca habla de su amigo Horacio Pagani con un gran orgullo. Ya publicó un libro sobre la vida del diseñador y prepara el segundo. En Navidad y Año Nuevo, vino Pagani con toda su familia, mujer, hijos y nueras. Pasearon por el sur y no dejó amigo por reencontrar. En Casilda le tenían una sorpresa, inauguraron un mural en su honor en el Museo del Automóvil. Fue realizado por el artista Gabriel Griffa. Pagani se emocionó, como cada vez que vuelve a ver a su gente. En su discursó contó que ahí cerquita cazaba ranas cuando era chico en El Zanjón. Recordó a la histórica Panadería Pagani, donde su padre trabajaba. Por más que hace casi cuatro décadas que se fue, recuerda todo como si viviera aún ahí.

Horacio Pagani es el casildense más famoso, el que llegó más lejos. El creador de los autos Zonda, Huayra y el reciente Utopía, objetos deseados en todo el mundo. Utopía fue presentado en septiembre pasado, aún no salió a la calle. Esta valuado en dos millones de dólares, pero Racca admite que puede llegar a venderse a tres millones, debido a que sus propietarios los personalizan.

Uno de los primeros en comprar un Utopía es Jorge Gómez, el dueño de la empresa Roker. Nacido en La Matanza, el corazón del conurbano bonaerense. Ya compró un Zonda, un Huayra y ahora ya encargó su Utopía amarillo y lo está personalizando. El mismo empresario que colecciona obras de arte y tiene el Museo Gómez con capot de autos Porsche intervenidos  por famosos artistas.  

Mural de Horacio Pagani en   <a href='/tags/Casilda'>Casilda</a>
El mural de Horacio Pagani en su pueblo Casilda, junto a Gabriel Griffa

La historia de Pagani dueño de Pagani Automobili S.p.A es increíble: “Siempre le gustó la física, en el 73 le pidió un terreno a su padre y armó un galpón, mi padre y yo también lo ayudamos. El primer pedido que tuvo fueron 12 banquetas, hizo tanques de combustibles, sillas de ruedas. Ya a los 15 años había hecho una mini moto y a los 17 hizo un Buggy, compró un Renault Dauphine destrozado para usar el chasis y el motor, compró una carcaza de fibra de vidrio y la montó. La puso en condiciones y hasta la patentó”, contó su entrañable amigo Hugo Racca.

La pasión por el diseño lo hizo crear un auto de Fórmula 2, lo hizo a los 23 años. “Armó la carrocería completa, el chasis, hizo las suspensiones, todo. El auto corrió hasta el 82, ahora está en el Museo de su fábrica en Italia. No le interesa ni la velocidad, ni la competencia, siempre dice que compite consigo mismo. En 1982, el diseñador de autos Orestes Berta le dijo a Horacio que hable con Juan Manuel Fangio que le podía dar una mano. Lo acompañé a verlo, era el presidente de Mercedes Benz. Le hizo 5 cartas de recomendaciones, entre ellas para Ferrari y Lamborghini. Se fue a Italia y vio una posibilidad de trabajo en Lamborghini, volvió a terminar los trabajos pendientes, casarse y partir. Cuando tenían casi todo listo, Lamborghini dice que no podía darle trabajo. No sabían que hacer, no le contaron la verdad ni a sus padres. Sólo a mí, yo les dije que se vayan igual y se fueron”, señala su amigo Recca.

Viajaron en 1983, Pagani trabajó como soldador y su mujer como artesana. Cada tanto iban a Milano a golpear las puertas de Lamborghini. Hasta que un día se abrieron y entró como operario de tercer nivel. “Horacio comenzó barriendo pisos y estuvo hasta llegar a Jefe del Departamento de materiales compuestos. Cuando Lamborghini cumplió 25 años le encargaron el rediseño del Countach, el auto más importante. Su nombre comenzó a salir en los medios. Luego hizo el primer prototipo de autos de calle en el mundo con fibra de carbono. Para Pagani el futuro estaba ahí, pero Lamborghini decía que era muy caro hacerlos. Horacio le dijo: ‘si no lo hacen ustedes, lo hago yo’. Y se fue comenzó a hacer piezas para terceros. Con los ahorros desarrolló su primer auto el Zonda, el prototipo estuvo listo en 1997 y fue homologado en 1998, lo presentó en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra de 1999. El Zonda nació en marzo de 1999”, contó.

Se hicieron 100 autos Zonda y 20 autos especiales. Luego Horacio Pagani creó el Huayra y en septiembre del 2022 anunció la llegada de Utopía, un “hiperdeportivo que fusiona el arte y el diseño”. Todavía no se empezó a entregar, costará dos millones de euros, con un costo adicional para personalizarlo.

El argentino italiano Horacio Pagani no descansa, siempre activo y con la misma sencillez de la época en la que vivía en Casilda.

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Cuánto cuesta el servicio de home staging para redecorar una vivienda y poder venderla

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango