La compraventa de inmuebles creció en la Ciudad y se reactiva en el interior
La caída de los precios de las propiedades, el poder de compra de los sectores con ingresos en dólares y las perspectivas de recuperación incentivan a los inversores
La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) creció 27,7% interanual en julio, informó hoy el Colegio de Escribanos porteño.
Lo mismo ocurre en el interior de país, donde la demanda de inmuebles comenzó a reactivarse a partir de una caída de los precios de las propiedades, el poder de compra de los sectores con ingresos en dólares y la perspectiva de recuperación que genera oportunidades de inversión, de acuerdo con especialistas consultados por Télam.
Hace unos días, referentes del sector inmobiliario destacaron las oportunidades de inversión en el mercado local, en el marco de la inflación global y la caída de precios de los inmuebles, al tiempo que valoraron la decisión del Gobierno de prorrogar el blanqueo destinado a la construcción, en el marco de la Expo Real State.
"Hay que invertir en la Argentina porque lo que venga en el país tiene que ver con seguir una senda de crecimiento y de mayor inclusión social", dijo el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, al disertar en la 77 edición del evento que se realiza hoy y mañana en un hotel porteño.

Sostuvo que "nuestro objetivo es una Nación que se desarrolle a partir de la producción y el trabajo, y la inversión inmobiliaria sin duda aporta recursos para que eso sea posible", por lo que aseguró: "vamos a seguir movilizando políticas en el tiempo de gestión que nos queda".
Por su parte, el presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman, se refirió al "advenimiento de la inflación en el mundo" que llevó a "medidas fuertes como el aumento de la tasa de interés".
En ese contexto, dijo que "tener dólares guardados en algún lado" genera "pérdida de poder adquisitivo de esa moneda", por lo que "el advenimiento de una inflación acelerada tiene relación con las decisiones de inversión y con el mundo inmobiliario" relacionadas a "migrar a activos reales en general y activos inmobiliarios en particular".
"El mundo está mirando con mucho interés a los activos inmobiliarios que en el último año han venido creciendo en términos de valor de manera muy pronunciada", aseguró.
Señaló que en este momento "Argentina está barata y a la hora de tomar decisiones de inversión no es un dato menor saber que está barata", por lo que recomendó "invertir acá" y destacó que "el nivel de actividad en términos de cantidad de obras está muy bien".
Crecieron las ventas de casas y departamentos en la ciudad de Buenos Aires
Durante el mes pasado, se celebraron en la ciudad de Buenos Aires 3.138 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas escaló un 139,4%, con 56.015 millones de pesos.
En comparación con junio de 2022, los actos crecieron un 4,4%, ya que en el sexto mes del año se firmaron 3.005 escrituras.
Según el Colegio de Escribanos porteño, el monto medio de los actos fue de 17.850.624 de pesos (132.236 dólares de acuerdo con el tipo de cambio oficial promedio): creció 87,4% en un año en pesos, y en moneda estadounidense ascendió 40,6%.

Además, en julio hubo apenas 133 escrituras formalizadas con hipoteca, con una baja del 17,7% con relación a igual mes del año pasado. En el acumulado enero-julio de 2022, se registró una baja acumulada del 7,9% interanual en este tipo de operaciones.
En este marco, el presidente del Colegio de Escribanos, Jorge De Bártolo, consideró que el resultado de julio "deja una sensación positiva, porque el mes había comenzado con mucha incertidumbre en lo económico y después se ubicó en el lote de los cinco meses con más actividad desde 2019 a la fecha, incluyendo los diciembres, que es el período de mayor volumen".
"Tampoco tenemos que dejar de ver que en los años de pre-control cambiario de 2011-2013 había 5.000 escrituras con crédito, y que en 2018 esa cifra llegaba a 10.000. Eso significa que había prácticamente un escenario fortalecido con hipotecas del que estamos muy lejos hoy", enfatizó el directivo.
Se reactiva la demanda de propiedades en el interior del país por oportunidad de inversión
"En el interior las perspectivas son muy interesantes en recuperación de la venta", dijo a Télam el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Bennazar.
"Las propiedades están muy baratas y las rentabilidades aumentaron", a lo que se suma "la inflación que tiene el dólar", lo que "incentiva a que los inversores se deshagan de distintos portafolios de negocios y pasen a activos tangibles" como las propiedades, sostuvo el directivo.
En cuanto a la rentabilidad de las propiedades por alquiler, sostuvo que "supera el 3 por ciento anual y veníamos de 1,5-2%; aumentó a una renta que empieza a estar dentro de lo normal para el inversor".

Claudio Vodanovich, secretario general de la CIA, señaló que "hoy es un momento de oportunidad para invertir en Argentina porque las grandes urbes están a valores relativos muy baratos".
"Habíamos estado en un amesetamiento y hoy vemos una tendencia de oportunidades de inversión", agregó.
Dijo que los precios se amesetaron tras "una caída promedio de 30 a 40 por ciento en valor relativo en dólares", junto con una disminución en "el costo de construcción, que ronda los 600 a 800 dólares para una construcción estándar".
Oportunidades de inversión en Córdoba, Mendoza y Santa Fe
En tanto, Sebastián Rodriguez Metayer, director del Centro de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cecin), afirmó que hay "una mayor rentabilidad en los alquileres y de esa manera estamos incentivando que se vuelquen más propiedades al mercado locativo y que los inversionistas vuelvan a creer en el ladrillo".
Detalló que en la provincia mediterránea, la zona conocida como "Nueva Córdoba" es la más buscada por los inversores, con un precio en torno a 1200 dólares el metro cuadrado y una rentabilidad de alrededor de 5,5% anual que "subió muchísimo porque estaba en 2%".
En Mendoza, Estanislao Puelles Milán, presidente del Colegio de Corredores Públicos de la provincia, dijo que "hace aproximadamente dos meses comenzaron a haber más consultas por ventas y algunas se empezaron a traducir en operaciones concretas; si hacemos una relación a lo que fue el primer semestre, el repunte es notorio, pero venimos de un parate importante".
"Muchos pequeños o medianos ahorristas han visto en el mercado inmobiliario una oportunidad por dos cuestiones fundamentales: el sinceramiento de precios en dólares, en Mendoza del orden del 25-30 por ciento, y las pocas alternativas de resguardo de capital, ya que los plazos fijos no parecen ser una opción y la gente no quiere tener los dólares atesorados eternamente", analizó.
Agregó que las propiedades más buscadas son "departamentos de 1 ó 2 dormitorios y terrenos para la construcción, es lo que más se ha movido en los últimos 45 días".
En lo que respecta a Santa Fe, Walter Govone, presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios local, señaló que "después de la pandemia paulatinamente fueron incrementándose las operaciones inmobiliarias, que están muy lejos de los mejores momentos pero mucho mejor que 2020 que estuvo paralizado".
Afirmó que "se están presentando muchas oportunidades no solamente para el inversor local sino también para el inversor extranjero, porque ven muy barata a la Argentina" y agregó que "el mercado paulatinamente se está recuperando y los valores se están convalidando en un 20-30 por ciento debajo de 2018".