Luego de dos años de pandemia, el sector aerocomercial vuelve a levantar vuelo
Aerolíneas Argentinas retoma los corredores federales. Debutan algunas aéreas extranjeras y vuelven varias que se habían retirado del país

Por Gustavo Grimaldi
Sin dudas, aéreas y aeropuertos fueron de los grandes perdedores de la pandemia.
Pero la recuperación es un hecho y se verifica si se comparan los meses de enero de los últimos tres años. El primer mes del 2020, un poco antes de la llegada del Covid-19, se transportaron en el país 1,3 millón de pasajeros. Un año después, en plena pandemia, el mercado se desplomó casi un 70%, hasta los 409.000 usuarios. No obstante, enero de este año trajo buenas noticias. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se trasladaron 936.000 personas por vía aérea. En febrero, se movilizaron 885.180 usuarios en cabotaje.
Las empresas que lograron mantenerse en pie comienzan a acompañar este ascenso de la demanda. En enero de este año hubo 8.082 vuelos, 70% más que doce meses antes.
En ese contexto, Aerolíneas -empresa que detenta el 72% del mercado de cabotaje- vuelve a apostar fuerte por los corredores federales y en octubre esperan llegar a las 45 rutas conectadas sin pasar por Buenos Aires.
La empresa confirmó que retoma su 'Corredor Atlántico' tres veces por semana a partir de julio: todos los lunes, miércoles y viernes partiendo de Aeroparque unirá Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Rio Gallegos. Desde este mes, el 'Hub Córdoba' incorporó las rutas hacia y desde Comodoro Rivadavia y Posadas con cuatro vuelos semanales en ambos casos.
También tendrán conexiones entre Córdoba, Bariloche y San Martín de los Andes; Rosario-Bariloche y Trelew- Ushuaia, entre otros.
"Uno de los objetivos centrales en materia de conectividad es poder unir el país de forma inteligente, eficiente y con un espíritu verdaderamente federal. Esto potencia muchísimo las cualidades de Argentina como destino turístico tanto para el visitante extranjero como para el local", dijo Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Durante el verano, la mitad de los pasajeros transportados lo hicieron desde el interior del país y más de 20% viajó mediante el sistema de intertramos y corredores federales.
La low cost JetSMART también tiene planes de crecimiento en el país, en donde tiene un 15% de la torta. Acaba de sumar su sexto avión Airbus A320, con un desembolso superior a los 60 millones de dólares, con la idea de agregar más frecuencias a las 17 rutas que ya tienen operativas en el país.
Flybondi también busca pelear en el segmento de bajo costo. Este año espera duplicar su actual flota de cinco aviones y también doblar la cantidad de pasajeros. Esperan contratar 300 personas para sumarlos a su actual plantel de 700.
Mercado internacional
Si bien los vuelos al exterior tienen una recuperación más lenta, varias compañías ya están intensificando sus planes en ese segmento. Según iProfesional, Emirates retomará su conexión con Ezeiza durante le Mundial de Qatar, la low cost colombiana Viva Air, comenzará a cubrir las rutas a Bogotá y Medellín en el segundo semestre e ITA Airways -la ex Alitalia- volverá en junio.