Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado
Tips para gastar menos y tener en cuenta a la hora de hacer las compras de alimentos y artículos de limpieza e higiene

Por Graciela Moreno
La inflación interanual de Argentina alcanzó el 102%, por primera vez desde principios de los 90. Un 36,5% de la población vive debajo de la línea de la pobreza, de acuerdo EPH del Indec. En este contexto, la compra de alimentos y de productos de limpieza e higiene es clave. BAE Negocios recopiló un total de 15 recomendaciones para tener en cuenta a la hora de ir de compras a un supermercado.
El objetivo es no entrar por pocos productos y terminar con el carrito lleno. Hay varios ítems a tener en cuenta antes de poner un pie en un supermercado.
1. Hacer un listado de lo que se va a comprar.
2. Comparar precios con los sitios online de supermercados y mirar la folletería de cada cadena.
3. Recordar que la compra en cadenas mayoristas ofrece una diferencia de precios en el volumen de la compra. Se puede comprar por unidad o por mayor.
4. Hay categorías de productos que si están en oferta se pueden stockear como por ejemplo: conservas, arroz, pastas secas, papel higiénico, productos de limpieza e higiene personal.
5. Comprar por precio de producto y no por marca, algunas categorías como el arroz tienen diferencias de hasta un 50%.
6. Analizar los descuentos que dan los bancos, los días de rebajas para jubilados, para los que cobran beneficios de ANSES que los lunes tienen rebajas de 10% o las tarjetas de fidelización.
7. Cuando se ofrecen descuentos por la segunda o tercera unidad, la mayoría de las veces la primera unidad tiene un precio más caro.

8. Recordar que no todos los supermercados cumplen con el programa Precios Justos. Sólo está vigente en las grandes cadenas de supermercados, los supermercados chinos y los supermercados barriales no adhieren a este programa oficial. Estar alertas a los programas “Te garantizamos el precio más bajo o te devolvemos el doble de la diferencia” que permiten comparar los precios con la competencia y reclamar.
9. Comprar sólo necesario.
10. Priorizar la compra de frutas y verduras de temporada.
11. Comprar marca blanca, la mayoría de los productos que ofrecen las cadenas están fabricados y garantizados por primeras marcas. Algo similar ocurre con las segundas marcas que son fabricadas por las primeras.
12. Comparar precios por kilo en productos como los quesos, carnes, entre otros.
13. Los productos que están a la altura de los ojos en las góndolas son más caros que los que están en la parte inferior, cuanto más abajo son más económicos.
14. No es lo mismo elegir un carrito de supermercado, que cada vez son más grandes, que una canasta. Si la compra es pequeña tenerlo en cuenta.
15. Nunca ir al supermercado con hambre, porque habrá mayor tentación de comprar más productos.