El histórico Castillo de Cañuelas podría ser expropiado por el Estado. Se trata de un histórico edificio de 1932 que fue sede de la empresa FINACO, que junto a La Martona hizo de Cañuelas la cuna de la industria láctea argentina. Valuado en 3,9 millones de dólares y con una ubicación privilegiada, está en la mira del municipio que busca convertirlo en un Polo Judicial, de Seguridad y de Tránsito Municipal.

El Castillo de Cañuelas es propiedad de Nilda Aquino Arzamendia. Está ubicado en la ruta nacional 3 y la ruta nacional 205, en una de las entradas principales de Cañuelas. Hasta hace poco estuvo a la venta, pero fue retirado desde que los dueños conocieron por los medios el proyecto de expropiación presentado por la diputada bonaerense Ayelén Itatí Rasquetti del Frente de Todos.

Es una propiedad de 4.861 metros cuadrados. Consta de cinco pisos con una superficie de 1.804 metros cuadrados en planta baja, 1.498 metros cuadrados en primer piso, 1.219 metros cuadrados en el segundo, y 175 metros cuadrados en el tercero, cuarto y quinto, con un subsuelo de 600 metros cuadrados. Así lo explica el aviso que aunque ya finalizado, sigue online.

La historia del Castillo de Cañuelas

En la planta de FINACO se producía leche en polvo y huevo en polvo que en 1943 se exportaba a Europa. “La planta, que llegó a contar con más de 400 empleados, tenía capacidad para procesar 80 mil litros diarios de leche y de 70 a 80 mil docenas de huevo. También fabricó dulce de leche comercializado bajo la marcha “Che Roga” (´mi casa´ en guaraní); mate cocido con leche “Yerbalet” y “Matelet”; cacao “Yumil” y “Ski-Sito”. Asimismo, elaboraba una línea de productos que denominaba “Khiber” que incluía té en hebras, dulce de batata, dulce de membrillo, jaleas y mermeladas”, contó InfoCañuelas.

La planta ya fue expropiada por el gobierno del General Juan Domingo Perón, hasta el año 1961 en el que el presidente Arturo Frondizi le restituyó la planta a sus dueños. Cuatro años después presentó la quiebra y la propiedad fue rematada: estuvo abandonada tres décadas.

En 1986 el inmueble fue adquirido por el empresario Néstor Corsi, en ese entonces esposo de Nilda Aquino Arzamendia, quién soñó con hacer “el principal museo de autos clásicos de Sudamérica con exposición de distintos modelos y un parque de plantas tropicales. Incluso se planificó una cadena de montaje de un Ford T similar a la que ideó Henry Ford en Estados Unidos”, contó Germán Hergenrether, un periodista de Cañuelas que sigue el tema. Luego se separaron y no avanzó, se convirtió en un tenedor libre y más tarde una bailanta. Corsi vive en Capilla del Monte, Córdoba.

La diputada provincial Ayelén Itati Rasquetti, de reconocida trayectoria en el Frente Renovador, en junio del 2022 presentó un proyecto para pedir que se declare de utilidad pública y sujeto a expropiación el Castillo. La intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, adjuntó una carta reforzando el pedido. El 14 de junio del año pasado entró en la Comisión de Tierras y Organización Territorial. Falta que vaya a Legislación general, presupuestos e impuestos y asuntos constitucionales y Justicia. Ni la diputada provincial, ni la intendenta accedieron a hablar con BAE Negocios, la información fue brindada por sus asesores.

El heredero del Castillo

Martín Corsi, hijo y heredero de Nilda Aquino Arzamendia, contó que se enteró del proyecto por InfoCañuelas. El hijo de la dueña del Castillo de Cañuelas dijo a BAE Negocios: “Sé que el municipio y el Estado nos quieren expropiar, ya nos hicieron mucho daño y perjuicios en los últimos años. Nos pusimos a derecho y esperamos que se pronuncien. Retiramos la propiedad de la venta. Estamos encantados de poder ayudar al Estado para mejorar las cosas en el país, pero me parece raro que no me hayan contactado. Estuve en el Consejo Deliberante por otros intentos de apropiación ilegítima. Soy profesional, hago desarrollos inmobiliarios y educativos, les dije que me ponía a su disposición y nunca me contactaron”.

Nadie sabe qué será del futuro de este emblemático Castillo, casi un faro pegado a la autopista que anuncia la llegada a Cañuelas.

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Cuánto cuesta el servicio de home staging para redecorar una vivienda y poder venderla

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango