La avenida Corrientes comienza, de a poco, a recuperar su esplendor. Reabre La Giralda, uno de los Bares Notables, más históricos de la Ciudad. Fundado en 1930, resistió hasta 2017, comenzó con deudas, ya casi ni podía pagar sueldos. Su dueña falleció y su sobrino Marcelo Nodrid cerró el bar a fin de 2018,  aún adeuda todas las indemnizaciones. En abril de 2019,  los dueños del bar La Ópera compraron el fondo de comercio y decidieron restaurarlo.

Después de estar cerrada durante dos años y medio, reabrirá sus puertas en Corrientes 1453, el miércoles próximo a las 7 de la mañana, como lo adelantó BAE Negocios. No es el mismo bar que cerró, aunque el frente está intacto. Sólo se pudo recuperar y restaurar la boiserie con los espejos, que recibieron un baño de plata. Las flamantes mesas tienen tapa de mármol blanco como las históricas. Ya no hay azulejos en las paredes, todo es mármol. El enorme cartel de neón en azul y verde que anunciaba en el fondo "Chocolates con churros, submarino, sandwiches, Toddy", es ahora más chico, de color rojo, y sólo anuncia “Chocolates con churros”. Dio paso a un vitraux estilo Tiffany de La Giralda que está en la pared del fondo, fue creado por Paula Espigares, Luis María Gianera y Pablo Schapira. El teléfono público ya no está.

Un bar histórico repleto de secretos e historias. El enorme pasillo central, ahora es más angosto. La barra es más amplia y hay muchas más mesas que en la vieja La Giralda. Hay lugar para 90 cubiertos y 25 comensales afuera. Las mesas simples que estaban contra la pared, ahora son dobles, para cuatro personas. Los que quieran sentir la misma soledad de otras épocas ya no podrán. Las mesas para dos están en el medio del salón, separadas por otras mesas con un pequeño divisorio. La nueva Giralda, no tiene mesas para bohemios solitarios.

Los dueños de La Giralda
Gabriel García y Nicolás Marques, los flamantes dueños de La Giralda (Foto Pablo Villan)

Los nuevos dueños son Gabriel García, segunda generación de gastronómicos, su padre José García se hizo cargo de La Opera en 1972 y su socio es Nicolás Marques, tercera generación de gastronómicos. Conducen los destinos del bar de Corrientes y Callao fundado en 1928. Nicolás Marques señaló a BAE Negocios: “El plan original era reabrirlo en abril del 2020, la pandemia fue un balde de agua fría. Fue un golpe muy duro para todos, en particular para nosotros. Fue durísimo sostener esto, luchar contra la corriente, no venirnos abajo. Invertimos mucho y tenemos la gran expectativa que los antiguos clientes de La Giralda puedan visitarla y sentirse en su lugar, queremos que los que no vinieron la conozcan”.

Los arquitectos que restauran los bares más queridos

En busca de preservar la historia, contrataron al estudio Pereiro-Cerrotti & Asociados. Reconocidos por ser quienes restauran la confitería La Ideal y tienen en su CV, la primera restauración de La Paz, El Club Español, El petit Colón y el Museo del Jamón, entre otros lugares. El arquitecto Gustavo Cerrotti contó a BAE Negocios: “Encontramos el lugar en muy mal estado, hasta tuvimos que volver a hacer las lozas de los pisos. Buscamos recrear el emblemático bar, estudiamos la tradición oral y rescatamos todo lo que pudimos rescatar. Todo fue muy cuidado, hasta los apliques y artefactos colgantes fueron creados especialmente con una clara inspiración art decó. Las sillas son thonet y las mesas de mármol”.

Gabriel García, el nuevo dueño, desborda de emoción: “Nos dedicamos a la gastronomía y para nosotros es un desafío profesional reabrir La Giralda y mantener la misma fórmula del histórico chocolate con churros, sumándole buena gastronomía y cocktails”.

Aseguran que la receta del clásico chocolate con churros se mantiene intacta: chocolate Fénix y Colonial. Los amantes podrán degustar una taza de chocolate con tres churros por $550. Si en cambio, deciden comprar una docena de churros cuestan $800 y si son bañados con chocolate $980.

Chocolate con churros de La Giralda
El famoso chocolate con churros de La Giralda. Foto: Pablo Villan

Un café costará $220 y será Nero, la marca premium de La Virginia. Se trata de un café arábigo 100% con un tostado elevado y notas a frutas que sólo se degusta en muy selectos lugares. Fue el mismo que bebió el presidente de Francia, Emmanuel Macron en El Ateneo. 

Un dato más confirma que La Giralda cambió. Ahora tiene chef y es Miguel Barbona, quién desde hace más de 20 años trabajó como jefe de cocina del área de eventos del hotel Panamericano. Según su descripción: “La idea es hacer una carta que no sea ni muy gourmet ni muy básica”.

No habrá menú ejecutivo al mediodía. Todo será a la carta. Se podrá probar desde un lomo al malbec con papines asados, panceta, champignones y cebolla caramelizada, que costará $1.800. Una bondiola braseada con pure de batatas con tofi (caramelo y crema de leche) con barbacoa a $1.500. Para los vegetarianos habrá ensaladas, por ejemplo una de hojas verdes con peras asadas, garrapiñadas de nueces, queso azul y una vinagreta ácida cotiza a $990.

Los históricos habitués ya no verán a doña Ivonne Nodrid detrás de la barra, ahora los encargados serán Ariel a la mañana y Roberto a la tarde. En total, trabajan 15 empleados. La Giralda abrirá de 7 a 1 de la mañana. Cuando la pandemia lo permita piensan abrir de domingos a jueves de 7 a 2 de la mañana y los días viernes, sábados y vísperas de feriados las 24 horas. Mientras ultiman los detalles para la apertura, desfilan candidatos a mozos y mozas.

El aire que se respira es diferente, no es el mismo de la época más bohemia. Pero volver a ver las puertas de La Giralda abiertas, con un trabajo tan cuidadoso, que trató de respetar todo el histórico estilo, emociona. 

La Giralda
Postales de La Giralda, antes de su cierre

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango