Durante los primeros seis meses del año se realizó un 20% más de fusiones y adquisiciones de empresas en Argentina. Se registraron 38 transacciones por un valor informado de USD 2.270 millones. Comparado con el mismo período de 2021, todavía se está por debajo del promedio histórico de 50 transacciones por semestre. En relación con los montos de las transacciones, es el mejor primer semestre desde 2019 (inclusive el valor operado ya es mayor al registrado en todo 2020 y 2021 juntos). El 74% de los compradores fue de origen extranjero.

El informe de PwC Argentina de M&A señaló: "La recuperación económica, la liquidez en el mercado local y el apetito por empresas de tecnología fueron algunos de los principales drivers e indican que, con cierta estabilidad y crecimiento, el apetito inversor reaparece. Lamentablemente, la foto del primer semestre probablemente sea muy diferente a la del segundo, dado que la volatilidad cambiaria y política que se viene viviendo en las últimas semanas seguramente impacte sobre el deal flow de los próximos meses".

Hubo un incremento en la participación de grupos extranjeros que invirtieron en sectores de tecnología y de recursos naturales. Un dato interesante es que, para la mitad de estos grupos, la compra representó una primera incursión en Argentina. "Para el caso de los compradores extranjeros que ya contaban con operación previa en el país, las adquisiciones han servido como un mecanismo para utilizar la liquidez local en pesos, dado el control de cambio y las limitaciones para girar dividendos al exterior", se agregó.

El detalle de las fusiones en Argentina

Durante el primer semestre de 2022 se registraron alrededor de ocho transacciones en las que un grupo argentino adquirió una empresa afuera del país, las cuales alcanzaron un monto total superior a los USD280 millones. Las inversiones fueron destinadas mayormente a países limítrofes. La transacción más destacada fue la fusión entre Bioceres y Marrone Bio Innovations, correspondiente al sector de agro. Los grupos argentinos más activos desde 2021 son Despegar, Globant y Mercado Libre.

Hasta junio se registraron once operaciones y/o anuncios en los que un grupo multinacional vende toda o una parte de su operación en Argentina. En todo el 2021 se identificaron 19 transacciones de este tipo. Pero en la mitad de los casos del semestre, el grupo multinacional vendedor se desprendió solo de una parte de su operación local, manteniendo presencia en el país.

"Estas salidas se vienen dando en un contexto de reorganización de portafolios globales. Con un contexto general de incertidumbre y volatilidad a nivel económico y político, junto con restricciones cambiarias y cepos, este tipo de salidas se continuarán dando", advirtió PwC.

Más notas de

Graciela Moreno

Radiografía de los argentinos: las clases sociales modifican sus consumos

Clases sociales y consumo en Argentina

Crece la venta de productos de segundas marcas

Los productos más económicos le ganan a las primeras marcas

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear