Se viene el agua en lata, el envase preferido para bebidas
Hay de gaseosas, de cervezas y de vinos, pero ahora se viene el agua en lata. La pandemia le dio un impulso fundamental. Prácticas y sustentables. Cómo serán la producción y el negocio en el futuro

Por Santiago Basso
Tomar una gaseosa bien fría. Disfrutar de unas cervezas con amigos. Saborear un vino con la comida. Degustar un trago o un espumante en una fiesta. Esas situaciones tienen, desde hace unos años, un denominador común: todas esas bebidas se toman en lata. Gracias a sus características, su practicidad y su sustentabilidad, ese tipo de envase tuvo un crecimiento gigante tras el aislamiento por la pandemia y, ahora, podría sumar una nueva aliada: el agua. Ball Corporation, la única empresa dedicada a la producción de envases de aluminio en la Argentina, apuesta a aumentar un 25% su fabricación de latas para 2023 y sumar el agua a su amplia cartera de bebidas.
La empresa, que desde 1995 está en el país, produce actualmente 2.000 millones de latas por año y, gracias a una inversión de 60 millones de dólares y la incorporación de 60 nuevos funcionarios, aumentará la producción hasta las 3.000 millones a partir de enero de 2023. Sus segmentos principales son las cervezas industriales, los energizantes y los cócteles —estos dos últimos, con un incremento muy rápido tras "contagiarse" de las latas de cerveza de 473 cc—.
El "boom" de la lata se dio en poco tiempo: "Teníamos solo una línea en 2015, y ahora vamos por la cuarta. La lata se adaptó muy bien a la forma de comercialización que hubo en la pandemia, y después se mantuvo: los empresarios y productores entendieron que no podían quedarse con un solo canal", explicó a BAE Negocios Andrés Agnello, Director Comercial de Ball Corporation para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Esto mismo lo reconocieron Sebastián Groppa, secretario de la Cámara De Cerveceros Artesanales De Argentina (CCAA), y Pablo Sobrino, creador de la cervecería Lumpen. Ambos marcaron a este medio que la pandemia "agarró a las cervecerías artesanales con los barriles llenos", por lo que viraron hacia las latas para seguir comercializando. "Muchos ahora apuntamos a la reconversión y pasar al envasado, para no quedar solo en bares", agregaron. De acuerdo con datos de Ball Corporation, el segmento craft creció un 1.000%.
Por eso, mientras se prepara para participar de la primera edición del Festival Internacional de Cerveza Artesanal que se llevará a cabo el próximo 16, 17 y 18 de septiembre en el Pabellón Ocre de la Rural, Ball Corporation destacó que su envase "ha crecido exponencialmente y se ha transformado en el preferido por los maestros cerveceros por sus beneficios de sustentabilidad, seguridad alimentaria, y practicidad".
Las latas que están y las latas que se vienen
Agnello detalló a BAE Negocios que entre sus segmentos emergentes están los vinos y espumantes, que ya hace unos años optaron por las latas debido a sus "infinitas posibilidades". Para 2027 se espera un crecimiento global del mercado de vinos enlatados, alcanzando los 155.100 millones de dólares.
No es la única novedad. El ejecutivo de Ball adelantó que la empresa "está trabajando" en traer el agua en lata a Argentina, un segmento que ya triunfó en Brasil con las marcas Água AMA, Água Minalba y Serra do Atlântico y en Chile, con la marca Awa Solar. "Estamos trabajando para que productores de agua que hoy necesitan otro tipo de envase empiecen a enlatar. En Brasil ya trabajamos con marcas muy importantes y en Argentina va a ocurrir próximamente", afirmó Agnello.

Con el Mundial de Qatar 2022 a la vuelta de la esquina, Ball Corporation ya produjo las latas temáticas y de edición limitada para el evento, del que esperan que traiga un aumento en el consumo de bebidas. "Ya estamos preparándonos y generando ese stock para la Copa del Mundo que se viene", remarcó el Director Comercial de la empresa.
¿Es la lata el mejor envase?
¿Por qué creció tanto la lata en el último tiempo? Agnello marcó dos factores fundamentales: la eficiencia y la sustentabilidad.
En primer lugar, "la lata es el envase mejor asegura el sabor original y la carbonatación original de las bebidas, porque es el que tiene un sellado más hermético". Para la cerveza artesanal, la lata suma un enorme valor agregado: la hermeticidad no deja que se oxide la bebida y la opacidad no permite la entrada de rayos UV que afectan al lúpulo. Además, le da más vida útil al producto que, en países como Argentina donde las cadenas de distribución son muy extensas, se ve sometido a distintas temperaturas y distintos factores que afectan al producto.
Por otra parte, la fabricación con 100% aluminio reciclado permite reutilizar la lata infinitas veces, y su peso hace más liviano el transporte, reduciendo así el consumo de energía y la emisión de gases. "La lata le garantiza también a los consumidores que posterior a su descarte va a haber un reciclado del envase. Eso a nivel global está siendo muy importante, otros envases tienen un impacto muy negativo", concluyó Agnello. El "círculo perfecto" se cierra con otro beneficio que traen las latas: la generación de ingresos y empleo para el sector de recicladores.
Ya sea una gaseosa, una cerveza, un vino, un trago, un energizante o hasta un agua, lo más probable es que, en un futuro, todas esas bebidas sean en una lata.