La ciudad de Lusail en Qatar no sólo albergó al partido inaugural del Mundial de fútbol y será sede de la final, sino que además cuenta con el Place Vendôme, uno de los shoppings más lujosos del mundo. Un desarrollo multimillonario con 560 tiendas y dos hoteles de lujo. Aseguran que ahí se vendieron las carteras más caras del mundo.

Place Vendôme es un proyecto de United Developers, un grupo de cuatro inversores qataríes que unieron las tiendas más cotizadas, hoteles y  residencias de lujo. El proyecto comenzó el 17 de marzo de 2014 y fue inaugurado el 15 de abril de 2022. El desarrollo de 1.150.000 metros cuadrados alberga dos hoteles de lujo de cinco estrellas, Le Royal Méridien Doha Hotel y Palais Vendôme, a Luxury Collection Hotel y las residencias Le Royal Méridien Doha Residences.

Todo está pensado hasta el mínimo detalle. Las marcas más lujosas del mundo entran a Place Vendôme luego de una rigurosa selección. Deben tener otros locales y un prestigio intachable. El área central siempre ofrece atracciones, en estos momentos hay una escultura gigante del artista japonés Takashi Murakami.

“El desarrollo de inspiración parisina recuerda a la famosa calle comercial de lujo en París, Rue de la Paix, de la cual Place Vendôme es el punto de partida. La arquitectura está destinada a irradiar lujo y extravagancia al tiempo que transmite un toque cultural y artístico, marcando la pauta para toda la experiencia de compra. Place Vendôme también cuenta con un canal que la atraviesa directamente desde el mar, lo que lo convierte en una hermosa experiencia de plaza abierta con cafés y restaurantes con vista al agua”, explican desde el shopping.

En la planta baja están los restaurantes más lujosos, pero en el tercer piso no faltan las cadenas de comidas rápidas para los más austeros. Cada local es una puesta en escena en si misma. En el interior del centro comercial hay una laguna que tiene hasta barcos y ofrece un show de aguas danzantes de lujo. 

Wanda Nara y su cartera
La argentina Wanda Nara es dueña de una de las carteras más caras del mundo

Una gorra de Armani cotiza a 90 dólares, un par de zapatillas 230. Si se trata de Dolce Gabana, las remeras arrancan en los 240 dólares y superan los 400, mientras que unas zapatillas rondan los 690 dólares. Una de las casas más de lujo, famosa por sus carteras y valijas vende unas ojotas a 730 dólares y una remera lisa a 1300 dólares.

Los argentinos y fanáticos del fútbol visitaron el local de LV que exhibe el famoso metegol en el que jugaron Diego Maradona, Pelé y Zinedine Zidane. Hay una colección de pelotas de mundiales. Caminar es una experiencia, la cúpula es vidriada y con espejos.

Un dato que le interesa a todas las mujeres de los futbolistas que están en Qatar es que en el local de Hermès de la planta principal del shopping se encuentran tres ejemplares de la cartera más cara del mundo. La edición limitada de la Himalaya Hermès con diamantes, se vendió a 300.000 dólares. Entre las famosas que la tienen figura la argentina Wanda Nara y Jennifer López J-Lo.

Fabricada con piel de Cocodrilo del Niloticus, su color es el Mate del Himalaya y tiene herrajes en oro blanco de 18 quilates más incrustaciones de 200 diamantes. Su fama es tal que la casa de subastas Sotheby’s, vendió un ejemplar de esta carísima cartera Diamond Himalaya de 30 pulgadas por más de 440.000 dólares.

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango