Se vende una de las joyas arquitectónicas más distinguidas del delta en el Tigre. Conocida como Casa Masllorens o mejor dicho, “El paraíso de María”, como la bautizó su dueña María Mercedes López. Fue diseñada por el arquitecto catalán Antoní Gaudí y tiene esculturas de su discípulo Joseph Llimona i Brugera, quién trabajó con él en Parc Guell, en Barcelona.

Esta casa que deslumbra a todos los que la ven por su diseño y las mágicas historias que guarda está valuada en $1.950.000 dólares. Cuenta con siete ambientes, seis dormitorios, dos baños y tiene orientación norte. Tiene 300 metros cuadrados cubiertos y se encuentra en un terreno de 47.250 metros cuadrados (4,725 hectáreas) con más de 150 metros de costa sobre el Río Luján y 350 metros de costa sobre el arroyo Caraguatá Chico, a metros de la entrada a la Bahía de Nordelta, y a 15 minutos del Puerto Fluvial de Tigre. Tiene un lago, una isla y hasta una capilla románica.

Con un estilo muy señorial, fue construida en 1922. El frente es de una belleza inusual, con un enorme ventanal semicircular es una muestra del modernismo catalán. La mandó a construir el empresario Pau Masllorens i Pallerols, heredero de un imperio textil. Llegó a la Argentina y en 1905 fundó la fábrica textil La Gloria que hacía tejidos de punto.

El frente de la casa del Delta que se vende a dos millones de dólares Gentileza de María López y Marcela Greco
El frente de la casa del Delta que se vende a dos millones de dólares Gentileza de María López y Marcela Greco

Su dueña María Mercedes López, fue modelo y actriz, tiene una conexión especial con esa casa. “La compré en 1990, vine a un almuerzo y cuando pasé, apenas la vi me enamoré.  A la vuelta me bajé, la recorrí como si fuera mía y ofrecí comprarla. Vivía en Temperley, en 20 días liquidé todo y me mudé. La tuve hasta el 2000, la convertí en “El Paraíso de María” tenía cabañas y venían 500 personas por fin de semana a comer. En el 2000 la perdí, empezaron a hacer countries y sus dueños anteriores, el Sindicato de Industrias Químicas volvió y por no haber tenido todos los papeles en orden cuando la compre, me desalojaron. Mi papá murió y dejó en el testamento el pedido para que la vuelva a comprar. La recuperé en el 2005, a los pocos días vino Karina Rabollini con Tini de Boucort, me ofreció un cheque en blanco para comprarla y le dije que no. La limpié y quité las malezas con mis propias manos, así terminé con clavos en la columna, operada en Cuba y ahora uso bastón, por eso debo irme. Cuando la venda me voy, pero antes la estoy dejando como nunca. Restauré la capilla, una de las siete consagradas de la isla”.

Sobre el arquitecto catalán, María contó: “Gaudí era amigo de los Masllorens, estuvo aquí en 1927, salió en Caras y Caretas. Al desmalezar encontré estatuas valiosísimas de Limona. Gaudí diseñó toda la parte de adelante y la de atrás. Este año la casa cumplió 100 años, mi fantasía es que a la casa la compren los herederos de los Masllorens y no la pierdan. Antes de fin de año, se reunirán todos acá”.

Gaudí capilla
La capilla romanica de la Casa de los Masllorens

No es fácil para María dejar la casa. “Hice un despegue psicológico, estoy haciendo terapia para poder dejar las plantas y los colibríes. Ya aprendí a perderla, otra opción es subdividirla y vender la hostería, los salones y que darme con la parte antigua. Hasta hay una isla en medio del lago. Hay sillones con mayólicas catalanas en el frente. Paquita, ahí escondidos, la mujer de Pablo Masllorens guardaba todos los apéndices de los familiares, los guardaba en formol. Su marido se murió de peritonitis. Siento que la casa nunca dejó de ser de ellos, soy apenas la cuidadora. Esta casa es un Patrimonio de la Humanidad, la municipalidad la declaró Patrimonio de Cultura, pero nunca me ayudaron para arreglarla”.

El lugar es como lo llaman, un paraíso con esculturas en mármol de Carrara y hasta una mesa con azulejos artesanales que cuentan la historia del Quijote: cada uno muestra un episodio de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra.

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango