Alberto preside la cumbre de la Celac y busca fortalecer su imagen
El cónclave que reunirá a los mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños buscará consolidarse como un espacio de "unidad en la diversidad" y reafirmar a la región como una "zona de paz".
Encabezada por el Presidente Alberto Fernández, quién buscará fortalecer su imagen de cara al año electoral, este martes sesionará en Buenos Aires, la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo que, entre otras cuestiones, apuntará a consolidarse como un espacio de "unidad en la diversidad" que contenga las diferencias políticas y económicas de los países miembros y reafirmar a la región como una "zona de paz".
El cónclave en Buenos Aires estará atravesado por las turbulencias políticas en Perú, país que se encuentra sumido en una crisis social y política desde la destitución del expresidente Pedro Castillo, y por el impacto que implicaron los hechos ocurridos en Brasil una semana después de la asunción de Luis Inácio "Lula" Da Silva, cuando miles de bolsonaristas invadieron y provocaron destrozos en las sedes de los tres Poderes del Estado: el Palacio del Planalto (Casa de Gobierno), el Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF), en lo que constituyó una intentona golpista, que fracasó.
De acuerdo a los ejes fijados para la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado que tendrá lugar a partir de las 10 en el Sheraton Buenos Aires Hotel, además, se avanzará hacia una integración con mayores niveles de inclusión y desarrollo.
Esos y otros puntos serán parte del temario que debatirán los presidentes y representantes de las 33 naciones que ya anunciaron su participación en el cónclave, incluido el regreso de Brasil al foro con la presencia del presidente Da Silva.
El retorno de la principal potencia sudamericana será un factor clave para otro de los objetivos centrales establecidos para la cumbre desde la Presidencia Pro Témpore (PPT) del bloque, actualmente a cargo de la Argentina: la búsqueda de dotar a la Celac de un rol más activo "fortaleciendo el entramado económico, productivo y social" de la región para lograr mayores niveles de "inclusión y desarrollo".
Esta será la primera vez en la historia de la Celac en la que los 33 países que integran el bloque estarán representados en la cumbre, los que participarán tanto a través de jefes de Estado como de ministros de Relaciones Exteriores o de altos funcionarios de cada Gobierno.
Las sesiones contarán con la presencia confirmada de más de 15 mandatarios, entre ellos el mencionado Lula, Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), Mia Mottley (Barbados), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Guillermo Lasso (Ecuador).
La apertura del foro estará encabezada por el presidente Fernández, en su rol de titular del mecanismo regional, para luego dar paso a una exposición del canciller Cafiero, quien hará un repaso de la labor desarrollada por la Presidencia Pro Tempore en poder de la argentina a lo largo de 2022.
Tras esas disertaciones, que serán abiertas a la prensa, tendrá lugar a puertas cerradas el plenario de jefes Estado, tras la cual se realizará la tradicional "foto de familia" y posteriormente el almuerzo de honor que se ofrecerá en el mismo Hotel Sheraton a las delegaciones que participen de la cumbre.
Luego habrá una segunda sesión de debate entre los mandatarios, que tendrá como uno de los ejes centrales, el decidir qué país sucederá a la Argentina al frente de ese organismo.
Hasta el momento, San Vicente y las Granadinas (nación ubicada al sur del Caribe y al norte de Venezuela) es la única candidata formal a ocupar la PPT del foro durante el año que acaba de comenzar.
Está previsto que al terminar el plenario de la tarde, Cafiero ofrezca una conferencia de prensa junto al canciller del país entrante en la PPT (si lo hubiere) para informar las conclusiones alcanzadas en la cumbre, definiciones que, como es usual, quedarán plasmadas en un documento final.
El retorno de Brasil a la Celac -del que había quedado temporalmente excluido en el 2019 por decisión de su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro- será una de las claves del cónclave a realizarse en Buenos Aires.
Para el Gobierno argentino, el regreso del gigante sudamericano y la presencia de "Lula" aportará al mecanismo de integración regional de una "mayor capacidad de negociación" con otros bloques del mundo.
Por otro lado, el último jueves se conoció que el presidente estadounidense Joe Biden enviará a Buenos Aires a Christopher Dodd, asesor presidencial especial para las Américas, para que lo represente en el encuentro regional, al que Biden había sido invitado por Fernández.
El jefe de Estado argentino también había invitado al mandatario chino Xi Jinping, bajo la premisa de proponer a la Celac como un ámbito "multilateral" para el diálogo global, pero en el caso del líder de la República Popular China, este dirigirá unas palabras al plenario de jefes de Estado a través de un mensaje grabado en video.
Los que no estarán el martes en el Hotel Sheraton serán los presidentes Daniel Ortega (Nicaragua), quien enviará a su canciller, y Andrés Manuel López Obrador (México), quien suele delegar los compromisos internacionales en su ministro de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
Quién no asistirá al encuentro es la peruana Dina Boluarte, en medio de la fuerte crisis y protestas que atraviesa su país, y tampoco confirmó su asistencia el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.