Bancarios plantea continuar la dinámica de acuerdos cortos
La asociación gremial que lidera el también diputado Sergio Palazzo mantiene la tónica sobre que, dentro de un sector de ganancias relevantes, los trabajadores y trabajadoras tengan a resguardo inflacionario sus salarios

Por Luis Autalan
La negociación salarial para este año de la Asociación Bancaria (AB) ya se encuentra en desarrollo y acapara la atención de otras organizaciones gremiales como referencia para futuras discusiones. Si bien no trascienden porcentajes, la organización sindical que lidera Sergio Palazzo privilegia los acuerdos cortos para revisar el convenio meses después de la primera firma, estrategia que no cambiará.
Luego del primer encuentro que tuvo lugar la semana pasada la cartera laboral dispuso un cuarto intermedio hasta el jueves 2. Oficialmente la AB reseñó que "el sindicato inició la negociación con idéntico concepto al pregonado siempre, que los trabajadores no sean la variable de ajuste".
Con un comunicado oficial esa organización semblanteó también que los preceptos de mantener el poder adquisitivo de los sueldos viene también de la mano del "impacto del Impuesto a las Ganancias es de difícil cumplimiento si no se adoptan las medidas necesarias o no se contempla en la negociación".
El año pasado pactaron en mayo una mejora del 60%, luego rubricaron un 34% adicional como compensación en septiembre, lo que permitió que el alza salarial alcanzara al 94,1% para el período 2022/2023. Vale recordar que aquel convenio se negoció en medio de la estampida inflacionaria que derrumbó la pauta salarial del 45% que esgrimía el Gobierno, a punto tal que las revisiones paritarias continuaron durante todo el año como medicina para tratar de minimizar el impacto del incremento de precios.
Ganancias de la banca en alta gama
Para esta edición de la discusión colectiva, la AB no se pronunció sobre la pretensión del Gobierno para una pauta salarial del 60%. Sin embargo fuentes de dicha asociación le recordaron a este diario que la traza de una estimación de pauta "se reitera año tras año", lo cual para ellos no es escollo ya que con plazo corto, vuelven a la mesa de negociación a revalidar el convenio.
Desde hace años los bancarios sostienen el precepto de que los sectores que más ganancias logran deben pagar los mejores salarios, una dinámica de negociación que incluye para ellos el bono de fin de año como también la participación en las ganancias de la banca que lograron en el último gobierno con Cristina Fernández en la presidencia.
La simetría política se aprecia también hoy, ya que la AB, como integrante de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) ha sostenido una firme postura a favor de las sumas fijas y bonos como herramientas antiinflacionarias, posición del sector sindical afín al kirchnerismo.
En cuanto a la tesitura de las cámaras patronales, en la apertura de la mesa de negociación en la AB expresaron que los representantes ejecutivos de los bancos "se comprometieron a evaluar las demandas y fundamentos expuestos por el gremio".
Además de la cuestión salarial la AB reclamó que se ponga atención para analizar la situación del teletrabajo y del proceso de formación y capacitación "para la reconversión laboral de los trabajadores en las propias entidades financieras a fin de mantener los puestos laborales de la totalidad del personal".