Más series y películas argentinas en Netflix: esto es lo que busca lograr el nuevo proyecto para una Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual, que propone que haya una cuota mínima de producciones nacionales en las plataformas de streaming. La iniciativa fue enviada al Congreso por el Espacio Audiovisual Nacional (ENA).

Desde la masificación de Netflix y otros servicios, los espectadores consumen películas, series y documentales principalmente dentro de esos catálogos, en los que suelen abundar las producciones estadounidenses y europeas. Si bien algunos productos nacionales ya fueron estrenados, no se compara con la gran cantidad de contenidos anglosajones, o a lo sumo españoles o asiáticos.

La propuesta busca "dar respuesta a los dilemas de un paradigma tecnológico que plantea nuevas formas de comunicación y comercialización global"

Algunas de las producciones nacionales más recientes en los sitios de streaming son Argentina, 1985 de Santiago Mitre, de Amazon Prime Video y que cada vez está más cerca a ser nominada al Oscar 2023El Gerente de Ariel Winograd, la primera película argentina producida por Paramount+; o Granizo, de Netflix, con Guillermo Francella como protagonista.

Con respecto a las series, se destacan en Netflix los éxitos El Reino, Casi Feliz y El Marginal (que originalmente se transmitía solo por la TV Pública), o los documentales sobre los asesinatos de María Marta García Belsunce y Carlos Cabezas, entre muchos contenidos. En el último tiempo se estrenaron El fin del amor y la comedia Porno y Helado en Amazon Prime Video.

Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual: de qué se trata 

La nueva propuesta busca “dar respuesta a los dilemas de un paradigma tecnológico que plantea nuevas formas de comunicación y comercialización global, que no se encuentran contempladas en la Ley de Cine 17.741, actualmente vigente”.

El proyecto de ley también busca que haya una defensa y un impulso a la producción audiovisual nacional, que sea algo federal y no solo concentrado en Buenos Aires, y que tenga a la equidad como pilar de representación y distribución de recursos.

Además, la iniciativa planteada por el ENA apunta a extender la cuota de pantalla, con carácter de obligatoriedad, de producciones nacionales a las plataformas y a otros medios y modalidades que se creen. Para eso, la existencia de un Fondo de Fomento asegura la “creación de recursos específicos para las producciones aikido viales de directoras y diversidades”.

El proyecto también propone la creación de un Consejo Federal de Cine y las Artes Audiovisuales (CoFeCAA) para que actúe como “un organismo interjurisdiccional, de concertación, acuerdo y planificación para asegurar la unidad y articulación federal de la política audiovisual nacional”. 

La propuesta fue presentada por la diputada nacional por La Rioja, Gabriela Pedrali, quien expresó que “es una oportunidad para actualizarnos con las nuevas tecnologías, democratizando los recursos, con esa equidad de género que hoy la sociedad está demandando”.

En la presentación la legisladora estuvo acompañada de los diputados Mónica Litza, Margarita Stolbizer, Graciela Parola, Carolina Moisés, Jorge Rizzotti, Gustavo Bouhid, Silvana Ginocchio, Juan Manuel Pedrini y Pamela Calletti.