Las organizaciones gremiales del personal de la administración pública nacional continúan por estas horas con las gestiones previas a la reunión que este viernes o el lunes, definirá la revisión paritaria del convenio rubricado el año pasado. En cuanto a la negociación colectiva 2023, que abrirán en mayo, ya expresaron su rechazo a la pauta salarial del 60% que declamó el Gobierno para el corriente.

En efecto, se trata de la negociación entre ATE, UPCN y el Gobierno que abarca a 132.000 trabajadores y trabajadores estatales nacionales. Ambas representaciones gremiales expresaron que aguardan la oferta oficial para completar la revisión salarial. El trazo común entre ambas es considerar que el Gobierno debe honrar su compromiso de que "los salarios superen a la inflación".

El acuerdo vigente comenzó el 1° de junio y termina el 31 de mayo próximo. Contempló un 60% con un 40% distribuido a lo largo de 2022 y un 20% para 2023.

En septiembre se activó una revisión donde se definió adelantar el pago de los tramos previstos para este año como también un bono de $30.000. Respecto a ese adicional en ATE consideran que dicha suma debería ser integrada al salario, una alternativa que tiene como antecedente las sumas fijas que en el Senado y la Cámara de Diputados se definieron como "medicina antiinflacionaria" para ese personal, e incluso como parte de la interna a cielo abierto sobre sumas fijas que atravesó y atraviesa al oficialismo.

Sin embargo, para el convenio de los estatales la alternativa de sumar ese bono a los sueldos asoma más que improbable. Vale recordar que cuando el Gobierno descartó la posibilidad de apelar a la suma fija, el titular de UPCN Andrés Rodríguez, que integra el ala dialoguista y dominante de la CGT, adhirió a que se privilegiara la decisión de fortalecer las revisiones paritarias en forma permanente, como medicina salarial frente al incremento sostenido de precios.

Paritarias libres si, techo no

Respecto a la inminente revisión de estos días la premisa es llegar, de mínima, a un 90% de incremento real, deslizaron fuentes sindicales. ATE y UPCN negocian sus mejoras con la secretaría de Gestión de Empleo Público a cargo de Ana Castellani, y una vez pactado el acuerdo el mismo se oficializa con la intervención del Ministerio de Trabajo.

Sobre la pauta salarial del 60%, el adjunto nacional de ATE, Rodolfo Aguiar, le manifestó días atrás a este diario que "es inadmisible que pretendan ponerle un techo a la discusión salarial de este año". El sindicalista patagónico también enfatizó que dicha pauta "es contraria a las paritarias libres que siempre declamó este Gobierno".

El enfoque crítico a la política salarial de la Casa Rosada ya había tenido lugar cuando a fines del año pasado el Gobierno definió el bono de $24.000, que no incluyó a los trabajadores estatales y que para el secretario general de ATE, Hugo "Cachorro" Godoy fue una medida "tardía e insuficiente", de cara a la corrosión de los salarios de todas las esferas de labor, pero sobremanera de los diferentes rubros de la administración pública tanto nacional, como provincial y municipal.

Más notas de

Luis Autalan

El nuevo salario mínimo recrudeció las diferencias internas en el oficialismo

El nuevo salario mínimo recrudeció las diferencias internas en el oficialismo

El nuevo Salario Mínimo será de $87.987 desde junio

El nuevo Salario Mínimo será de $87.987 desde junio

El Gobierno buscará establecer la pauta prevista del 30% semestral al Salario Mínimo

El Gobierno buscará establecer la pauta prevista del 30% semestral al Salario Mínimo

A horas de la cita del Consejo del Salario gremios van por acuerdos trimestrales

Los gremios van por acuerdos paritarios trimestrales

Bancarios: Trabajo encaminó la negociación paritaria y confía en cerrar el acuerdo

Tiempo de descuento en la paritaria de los bancarios

Al compás de la inflación, la UOM reclama inaugurar las paritarias trimestrales

La UOM quiere paritaria con mejoras cada 3 meses

Los trabajadores transfirieron al capital USD 87.000 millones en los últimos 5 años

Caída del salario y mayor transferencia al capital

Bancarios: se agota la conciliación y el gremio avizora nuevos conflictos

La paritaria de los bancarios a punto de conflicto

La expectativa de contratación se mantiene en un alza moderada

La expectativa de empleo sigue en alza

La creación de empleo está lejos de ser acompañada por el poder de compra del salario

Más empleo con menos poder salarial