Tras el mensaje de Alberto, suben retenciones y crean fideicomiso de trigo por decreto
Este sábado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez dará los detalles. Desde el lunes habrá reuniones con los sectores productivos para trazar expectativas
El presidente Alberto Fernández dispuso la creación de un fideicomiso público de trigo y el incremento de dos puntos en las retenciones de harina de soja y aceite para contener el precio de los alimentos en el mercado interno, en el contexto de la escalada inflacionaria.
La decisión se dio a conocer este sábado a traves del Boletín Oficial en el cual están incluidas las dos decisiones:
- Decreto 131. Deja sin efecto la reducción arancelaria que se había establecido en el decreto 790 de 2020 que modificó alícuotas en derechos de exportación y que había dejado en 31% para el caso de ventas al exterior de harina y aceite de soja, entre otros puntos.

- Decreto 132. Crea un fideicomiso público para el trigo que estará bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo y que se conformará con los fondos producidos por la suba de dos puntos porcentuales de las retenciones a la exportación de aceite y harina de soja. Este decreto 132 necesitaba del anterior para el funcionamiento.
A pesar de la amplia expectativa, el Presidente no había dado a conocer más medidas específicas anoche, pero anticipó que este sábado comenzará una ronda de conferencias de prensa de ministros del gabinete económico para comunicar nuevas iniciativas en lo que él mismo denominó "guerra contra la inflación".
De todos modos, sí adelantó que el Gobierno podrá aplicar la ley de abastecimiento y redoblar los controles de precios.
La creación el fideicomiso de trigo
"El aumento del trigo haría que aumenten los costos de producción del pan, de los fideos, de la harina que millones de argentinos y argentinos consumen. Y no se trata de aumentos que lamentablemente padecemos debido al desorden macroeconómico que nos tocó afrontar, sino de un impacto que golpearía aún más a los hogares con subas inusitadas en la canasta básica", dijo el Presidente.
"He decidido constituir un fondo de estabilización con el objetivo de evitar el traslado de esta suba del precio internacional al precio que pagan los argentinos y argentinas", agregó sobre la creación de este fideicomiso, que había anticipado en exclusiva BAE Negocios.
El mandatario contextualizó esta medida en la fuerte suba del trigo el último mes debido a la guerra en Ucrania. "En la historia mundial nunca el trigo llegó a costar lo que costó en estos días, alcanzando valores superiores a los 400 dólares la tonelada. Ningún país escapa a semejante escenario. Tampoco la Argentina", señaló.
En ese sentido, explicó que "el precio interno del trigo que se utiliza para el pan, que se estaba comercializando en torno a los 26.000 o 27.000 pesos por tonelada antes del 20 de febrero, se elevó rápidamente a valores superiores a los 30.000 pesos apenas iniciado el conflicto, y en los últimos días supera los 35.000 pesos por tonelada".
De esta forma, más allá del impacto positivo que podría tener para Argentina el mayor ingreso de dólares por la suba de este commodity de exportación, el país sufrirá también un alza inflacionaria por el aumento de precios para el mercado interno, que este "fondo de estabilización" busca contener.
Por ahora no hubo anuncios sobre retenciones a los derivados de la soja, otra de las medidas para el agro contra la suba de precios que se tenían en carpeta.
Aun así, Fernández adelantó que el Gobierno no va "a dejar de controlar y fiscalizar precios, aplicar la ley de abastecimiento si es necesario y utilizar todos los instrumentos con los que cuenta el Estado para cumplir con el objetivo de controlar los precios".
Los anuncios de los ministros
Además, precisó que a partir de este sábado los ministros del gabinete económico comenzarán a anunciar una serie de medidas antiinflacionarias. "He instruido a mis ministros para que tomen las medidas necesarias y ellos serán los encargados de comunicarlas a partir de mañana", dijo al respecto.
Los anuncios comenzarán este sábado a las 11 de la mañana, cuando el titular de la cartera de Agricultura, Julián Domínguez, dará los detalles de la creación del fideicomiso de trigo.
Luego, amplió: "He decidido que el gabinete económico se concentre desde este momento en implementar todas las medidas necesarias para enfrentar a la inflación, en particular la que vemos en los alimentos. He dado indicaciones a mis ministros y ministras para que construyan acuerdos con los diferentes sectores pero que no duden en aplicar todas las herramientas del estado para fijar y hacer cumplir las medidas necesarias. Ellos y ellas serán los encargados de mantenerlos informados diariamente sobre las medidas que se irán implementado desde este mismo momento".
En la misma línea, Fernández anticipó que desde este lunes convocará a encuentros con los sectores productivos, en los que se debatirá la expectativa inflacionaria y posibles acuerdos de precios. "Convocaré desde este lunes a los representantes de los sectores productivos, empresarios, trabajadores formales y de la economía popular, representantes del campo y el comercio, la pequeña y mediana empresa y la sociedad civil a una mesa de acuerdo que nos permita diseñar un mañana en la lucha contra la inflación", afirmó en ese sentido.
El efecto de la invasión de Rusia a Ucrania
El Presidente contextualizó estas medidas de emergencia en la guerra en Ucrania, que comenzó hace 23 días.
Aunque aclaró que "sería absurdo" achacar al conflicto bélico la culpa de la inflación en Argentina, sí adujo que se trata de un hecho que "agrava" el problema.
"En las últimas semanas, otra situación se ha agregado para agravar este contexto inflacionario. El mundo se ha visto convulsionado por un hecho muy desgraciado. Todos los días vemos imágenes en la televisión de la guerra con su muerte y su devastación", dijo.
"Esta guerra afecta básicamente al país que sufre esta agresión y a sus habitantes. Allí están las principales víctimas. Pero el impacto de la guerra se extiende, bajo otras formas, a todo el mundo. Es importante que sepamos cómo nos afecta esta guerra. Sus consecuencias ya están en Argentina", añadió al respecto.
Y explicó: "Rusia y Ucrania son dos países muy importantes en la producción mundial de cereales. Proveen casi el 30 % de las exportaciones mundiales de trigo y cerca del 80% de las exportaciones de aceite de girasol.
"Entonces el conflicto termina afectando al mundo entero, porque afecta a la producción de materias primas, centrales en nuestra alimentación cotidiana. Estoy hablando de la harina, el pan, los fideos y decenas de alimentos que consumimos en nuestra vida cotidiana. Por eso, rápidamente todos los países comienzan a procurar proveerse de ese bien y los precios rápidamente comienzan a subir", siguió.
El acuerdo con el FMI
Por otra parte, el jefe de Estado celebró la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso.
"Anoche hemos dado un paso muy importante para empezar a solucionar otro de los enormes problemas de los que tuvimos que hacernos cargo", dijo al comienzo de su discurso, y consideró que se trató de "un momento histórico", ya que "por primera vez la refinanciación de una deuda con el FMI se discute y se aprueba en el Congreso".
"Fue una decisión de mi gobierno que me enorgullece: nunca más un presidente podrá endeudarse a espaldas de los argentinos y las argentinas", comentó, a pesar de que la votación expuso la división con el sector kirchnerista.
"El acuerdo obtuvo una abrumadora mayoría en las dos cámaras del Congreso. Pero llegamos hasta aquí también con el consenso y apoyo de gobernadores y gobernadores, empresarios, sindicatos, organizaciones sociales y dirigentes de muchos sectores que comprendieron la gravedad del momento y unieron su esfuerzo para hacerlo posible", añadió, sin hacer referencia a la oposición al acuerdo por parte de Cristina Kirchner y los legisladores que responden a ella.
El anuncio de la "guerra contra la inflación"
El anuncio que dio el Presidente duró casi 18 minutos y fue grabado en la Quinta de Olivos un rato antes de ser emitido.
Originalmente iba a grabarse alrededor de las 18, pero la agenda del jefe de Estado se atrasó debido a una reunión que mantuvo con el viceprimer ministro de Israel, Gideon Sa'ar, de visita en Buenos Aires por el 30º aniversario del atentado a la Embajada de ese país.
Fernández anticipó que tomaría nuevas medidas antiinflacionarias el martes pasado, horas antes de que el Indec revelase el índice de aumento de precios de febrero, que arrojó una suba del 4,7%, una aceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto al mes previo.
“Prometo que el viernes va a empezar otra guerra: la guerra contra la inflación en Argentina”, dijo ese día, en referencia a que primero debía aprobarse el acuerdo con el FMI en el Congreso, lo que sucedió el jueves a última hora.