La medicina salarial de urgencia para una franja de los trabajadores registrados viene demorada respecto al anuncio de Sergio Massa, tras su jura como ministro de Economía, de convocar a empresarios y gremios para acordar mecanismos al respecto.

Frente a un termómetro que marcó 7,4% de inflación en julio y 71% en el último año, las medicinas parecen definidas. Discusión colectiva, suma extraordinaria o un mix de ambas son los caminos con peaje certero, alertan economistas de todas las tendencias. La portavoz presidencial Gabriela Cerruti resumió este jueves que "el Presidente y el ministro de Economía están trabajando en esa convocatoria y en las medidas y cuando estén disponibles las van a conocer".

Alberto Fernández en Chaco habló de "paritarias abiertas" para que los sueldos le ganen al incremento sostenido de precios. Sobre lo declamativo asoma dominante la incertidumbre de sindicatos y empresarios, en toda esta semana, tanto para esa mesa no citada como para el acuerdo de precios y salarios por 60 días que mencionó el Jefe de Estado el pasado martes.

Uno de los especialistas en materia laboral y económica con llegada a la Casa Rosada le dijo a BAE Negocios: "Una solución, vía aumento de suma fija por decreto, sería que la misma fuera a cuenta y como anticipo de futuras paritarias". En paralelo y con suma preocupación en el sector dialoguista de la CGT se lamentan por los "errores no forzados" del Gobierno, incluyen yerros de comunicación y acotan que por las cifras sobre empleo la economía creció, la ganancia empresaria también y el trabajo “está muy barato”.

Un dirigente de ese núcleo le dijo a este medio “a esta altura la controversia entre paritarias y suma fija es para la tribuna. Si nos aseguran que vienen 30 lucas, de pago efectivo, garantizadas por el Gobierno incluso ante la falta de cumplimiento de los empresarios, firmamos ya", concedió, pero aclaró que hay faltante de certezas el Ejecutivo. Aceptó empero que "anticipos a cuenta de futuras mejoras" puede ser una alternativa.

Mirada catedrática

El economista Pablo Ferrari (UBA/Undav) alertó sobre tópicos positivo y negativos para el caso de que Massa proponga a sindicatos y empleadores ese camino.

"El aspecto positivo consiste en una visión del presente: la trabajadora o el trabajador que necesita más dinero y urgente, lo tienen. El negativo estriba en el futuro: esa mejora no formará parte del incremento porcentual de este año sino del que viene. Entonces, su próxima paritaria arrancará desde un piso más bajo que si el aumento fuera parte de la paritaria actual".

Ferrari acotó al no ser remunerativa la mejora quedaría a salvo de las distintas deducciones por lo que "las arcas de la Anses y las obras sociales, entre otras, se verán afectadas el año que viene por el mismo motivo: partir de un piso menor al que correspondería".

Voces de ATE, y números de Unicef

Además de las expresiones sindicales que ya publicó este diario sobre suma fija, convenios y rechazo al acuerdo de precios y salarios, el secretario adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, ofreció su visión sobre los últimos números inflacionarios. "Los trabajadores estamos perdiendo la batalla frente a la voracidad empresaria y la impotencia de un gobierno incapaz de transformar la realidad". El estatal acotó que lo que viene no deja lugar a optimismo: "El congelamiento de la economía traerá una desaceleración de la inflación, pero un estancamiento de la productividad".

En tanto el titular de ATE Capital Federal Daniel Catalano con relación a la controversia gremial por sumas fijas extraordinarias o paritarias fue terminante, “no es mi intención discutir con otros dirigentes, sólo les pido, los invito a vivir con 55.000 pesos como les sucede a muchos trabajadores y trabajadoras”. Su postura a favor de sumas fijas o pagos extraordinarios fue gráfico.

Con desconcierto respecto a lo que intentará proponer el Gobierno, otros sindicalistas se remitieron para graficar el escenario a que "sólo el 50% de los trabajadores son registrados, el 50% restante sobrevive en la informalidad" e invitaron a leer el último informe de Unicef respecto del país. "Más de un millón de niñas, niños y adolescentes dejó de comer alguna comida -desayuno, almuerzo, merienda o cena- por falta de dinero, una situación que también afecta a 3 millones de adultos".

Más notas de

Luis Autalan

Los salarios fuera de convenio volverán a quedar por debajo de la inflación

Los salarios fuera de convenio volverán a quedar por debajo de la inflación

Sin acuerdo paritario, la UOM evalúa medidas de fuerza

Sin acuerdo paritario, la UOM evalúa medidas de fuerza

Segunda reunión de la paritaria UOM, el gremio pretende un acuerdo trimestral

Segunda reunión de la paritaria UOM, el gremio pretende un acuerdo trimestral

Paradoja, crecimiento del empleo y caída del salario

Paradoja, crecimiento del empleo y caída del salario

Los municipales negocian con el Gobierno para crear una paritaria nacional

Los municipales negocian con el Gobierno para crear una paritaria nacional

Ministro bonaerense cruzó a Kelly Olmos en la polémica por las sumas fijas

Ministro bonaerense cruzó a Kelly Olmos en la polémica por las sumas fijas

El nuevo salario mínimo recrudeció las diferencias internas en el oficialismo

El nuevo salario mínimo recrudeció las diferencias internas en el oficialismo

El nuevo Salario Mínimo será de $87.987 desde junio

El nuevo Salario Mínimo será de $87.987 desde junio

El Gobierno buscará establecer la pauta prevista del 30% semestral al Salario Mínimo

El Gobierno buscará establecer la pauta prevista del 30% semestral al Salario Mínimo

A horas de la cita del Consejo del Salario gremios van por acuerdos trimestrales

Los gremios van por acuerdos paritarios trimestrales