La CTA Autónoma vuelve a las calles con reclamos salariales y sociales
El 6 de diciembre habrá movilización desde el ministerio de Desarrollo Social a la cartera de Economía, además del malestar por el haber mínimo insisten por la necesidad del Salario Universal

Por Luis Autalan
La Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma (CTAA) definió este jueves que el 6 de diciembre se movilizará desde el Ministerio de Desarrollo hacia el Ministerio de Economía. La jornada de lucha, entre otros puntos, enfatizará el rechazo de esa central sindical a lo acordado en el Consejo del Salario (CNS) con respecto al haber mínimo, donde el único voto en contra de los 32 participantes del foro correspondió a esa central. La convocatoria, según destacaron, es abierta a todos aquellas organizaciones que consideren participar de la misma.
Uno de sus referentes, Hugo “Cachorro” Godoy, también titular de ATE Nacional señaló que los $69.500 que aprobó el CNS, para el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) un valor que se hará efectivo en marzo del año que viene, es insuficiente “ya que el salario de referencia hoy está por debajo de la línea de indigencia”.
Como publicó BAE Negocios el sindicalista remarcó que es notoria la falta de medidas concretas o al menos controles contra los grupos empresarios concentrados para frenar la inflación. “No se ajusta a la verdad el afirmar que las paritarias se incrementan en rigor de la inflación “lo que aumenta por la actitud especulativa de los formadores de precios".
En ese punto la CTAA se diferenció de la postura a favor del acuerdo tanto de la CGT como también de la CTA de los Trabajadores, centrales que más allá de diferencias de enfoque votaron a favor del nuevo monto que tendrá el SMVM luego de la sesión del CNS en la cartera laboral.
La convocatoria para el 6 de diciembre también expresa continuidad para otras posturas asumidas por la CTAA, las cuales abarcan desde su rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el fracaso de las medidas antiinflacionarias que en su momento definió el Gobierno Nacional cuando en marzo el incremento sostenido de precios tuvo su escalada potente, como también las restricciones en cuanto a la incorporación de trabajadores y trabajadoras a la administración pública y otras variantes. Otro integrante de esa central, el adjunto de ATE Nacional Rodolfo Aguiar, consignó a este medio que “es insostenible que el SMVM se convierta en una herramienta de ajuste para los sueldos”, ocasión en la que recordó en el deterioro del poder adquisitivo de los sueldos en general y en particular del haber mínimo, una dinámica sin pausas que se remonta incluso como anterior a la pandemia.
Para la marcha del 6 de diciembre la CTAA también volverá a plantear su reclamo para que se concrete el pago de un Salario Universal, un incremento de emeergencia para los trabajadores del sector formal, informales, jubilados y pensionados. También manifestaron la necesidad de “poner un punto a la precariedad laboral” y mejoras en la normativa previsional vigente.
La recorrida que comenzará en el Ministerio de Desarrollo Social y culminará ante la cartera de Economía no es casual. "Allí es donde se focalizan la mayor resistencia para otorgar recursos a los sectores más empobrecidos de la población”, remarcaron desde la central.