Legisladores, asociaciones y abogados exponen este jueves los fundamentos que sostienen el pedido de juicio político contra los titulares de la Corte Suprema de Justicia por mal desempeño de sus funciones tras el fallo sobre el Consejo de la Magistraturala masa de los recursos coparticipables a la Ciudad.

Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti deben asistir obligatoriamente al debate de la comisión presidida por la diputada nacional de Entre Ríos, Carolina Gaillard, y escuchar los argumentos de la investigación procesal.

La Comisión por el Juicio Político deberá tratar 14 expedientes presentados en la Cámara de Diputados que contienen más 60 acusaciones contra los miembros del máximo tribunal, lo que será clave para determinar si existen argumentos para aceptar la admisibilidad del juicio político y comenzar la etapa de recolección de pruebas. El oficialismo pretende que los chats sean también motivo de análisis en la Comisión de Juicio Político, como parte del proceso de remoción a los actuales magistrados de la Corte.

Además, resolverá si los fundamentos sobre el pedido de enjuiciamiento a los titulares de la Corte son sólidos o no la semana que viene. De considerarse admisible, comenzará una etapa de recolección de pruebas a partir de pedido de documentación y citación de testigos, en caso de que no concurran se solicitará la citación por la fuerza pública.

La diputada por la Coalición Cívica, Paula Oliveto fue quien comenzó con las exposiciones y recordó que el pedido de juicio político se presentó cuando Cambiemos era Gobierno y no contó con el acompañamiento del resto de los bloques del PRO y de la UCR. Además, apuntó contra Lorenzetti por falta de "idoneidad" y "transparencia" en el desempeño de sus funciones y lo acusó de ser "articulador de una matriz de negocios dentro del ámbito del Poder Judicial".

Oliveto enumeró los 29 hechos que se le imputan y denunció especialmente el "manejo discrecional de millonarios fondos extrapresupuestarios" y la "transferencia de estructuras propias del ámbito del Consejo al ámbito de la Corte Suprema" para la "concentración del poder" en la Justicia. También mencionó la "debilidad en el proceso de control interno" en lo que refiere a auditorías, caja y rendición de cuentas.

La diputada es la coautora del pedido de juicio político que en 2017 encabezó la titular de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió contra Lorenzetti.

Quiénes expondrán

Luego de la presentación de Oliveto, está previsto que expongan por la Asociación Argentina de Juristas Claudia Rocca y por la Asociación Civil por la Exigibilidad por los Derechos Sociales (Exigir) Federico Méndez. 
Los particulares Antonio De Martino, Ricardo La Greca y Patricia Isasa darán sus fundamentos en lo que se refiere al pedido que realizaron contra los cuatro integrantes del máximo tribunal.

Frente al otorgamiento del beneficio del 2x1 por parte del máximo tribunal para el represor de la última dictadura militar Luis Muiña, expondrá el abogado Pablo Llonto junto a Diego Sánchez y lo harán sobre los escritos presentados con relación al desempeño de Rosatti en las causas por crímenes de lesa humanidad.

Los jueces de la Corte Suprema de Justicia son, de izquierda a derecha: Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

También lo hará el diputado Eduardo Valdés, quien fundamentará sobre el proyecto impulsado por el oficialismo a pedido del presidente Alberto Fernández y una decena de mandatarios provinciales.

Por el Frente de Todos, expondrán Vanesa Siley, María Rosa Martínez, Pablo Carro, por los tres expedientes tramitados por el oficialismo, mientras que la senadora Juliana di Tulio hará lo propio en relación a los dos expedientes que impulsa: uno contra los cuatro miembros de la Corte y otro concentrado en Rosatti.