La UOM reabre su paritaria, que había cerrado en un 45%
Uno de los primeros convenios del año, quedó desfasado ante los números de la inflación

Por Luis Autalan
Uno de los sectores industriales de mayor realce en el país, los metalúrgicos, desarrollarán este jueves su primera reunión para modificar el acuerdo paritario que firmaron en marzo. En aquella ocasión el pacto alcanzó el 45%, abriendo la temporada de negociaciones colectivas 2022, con la pauta salarial en el 40% y ante el incremento sostenido de precios tomando impulso para detonar los salarios.
A las 11, en la sede gremial de la calle Alsina las cámaras empresarias serán recibidas por el secretario general de la UOM, Abel Furlán, en su primera puja salarial luego de haber asumido mandato meses atrás en esa organización sindical.
El número final que acordaron con los empleadores el 15 de marzo fue 45%, en tres tramos, a saber: 18% en abril, 15% en julio y 12% para octubre. La estimación gremial, según pudo saber BAE Negocios, apuntará a adelantar el tercer tramo y también lograr que la revisión, que en actas había quedado fijada para noviembre determine un porcentaje más acorde con el nivel inflacionario del año, que ronda el 70%.
Para dicha pretensión hay una referencia cercana en el tiempo y en los puntos logrados por los metalúrgicos: el 19 de mayo en Tierra del Fuego lograron adicionar un 20% a su acuerdo original, firmando entonces por el 65% con la cámara de empresas electrónicas Afarte. Ese convenio de la UOM Río Grande definió que el agregado se paga en 3 tramos y además un adicional de $45.000 no remunerativos. En las cámaras de este sector asumen por un lado la potencia del incremento sostenido de precios, la diferencia del escenario respecto a marzo cuando fueron, junto al sector de trabajadores y trabajadoras ladrilleros los primeros en rubricar paritaria por el 45% y la necesidad de que no se incremente un retraso salarial, según comentarios fuentes de las empleadoras.
La representación empresaria está compuesta por Adimra, AFAC (autopartistas), Camima (pymes), Afarte (electrónicas de Tierra del Fuego), Caiama (aluminio) y Fedehogar (electrodomésticos).
Trabajo y salarios
La UOM cuenta a la fecha con más de 200.000 trabajadores y trabajadoras sindicalizados. En ese núcleo, más allá de que los mejores salarios se abonan en el sector de siderurgia y las empresas electrónicas de Tierra del Fuego, un amplio sector no cuenta con los ingresos acordes a la relevancia de esta rama industrial.
Bajo este prisma es casi un común denominador de la nueva conducción de la UOM el análisis respecto a dinámica de trabajo y salarios. "No sólo el problema está en la inflación, hay que tomar en cuenta la Canasta Básica Alimentaria y también la Canasta Básica Total, sin dejar de considerar la inflación de las góndolas", resumieron fuentes metalúrgicas.
Incluso para algunos sindicalistas de este sector la dinámica del "shock paritario" que definió el Gobierno por un lado quedó corta y dejó en claro que hubo sindicatos que firmaron por el 60% como también que en el caso de la UOM Río Grande donde una suma adicional reforzó los sueldos ante la inflación sin frenos.