La paritaria UOM delibera en el supermartes del Mundial
La UOM retoma la revisión de su convenio salarial ante empresarios en el ministerio de Trabajo y horas más tarde sesionará el Consejo del Salario para fijar la actualización del haber mínimo

Por Luis Autalan
Habrá un supermartes y no sólo por el debut de la Selección Nacional en el Mundial de Qatar. El escenario salarial del país incluye dos encuentros claves respecto a ingresos. La nueva reunión por la paritaria de los metalúrgicos y las cámaras empresarias y la sesión del Consejo del Salario para fijar la actualización del haber mínimo concitan máxima atención.
En ambos casos tiene incidencia directa el nivel de inflación como también la controversia oficialista para la protección de sueldos en base a paritarias sin adición de suma fija, una encrucijada que divide aguas en la CGT.
Para esta nueva instancia de negociación salarial, que será en el Ministerio de Trabajo desde las 13, la UOM requiere el 111% para firmar el convenio, agregando 46 puntos al 65% ya acordado. Ese valor se compone a partir de un 11% en diciembre y ya en 2023 un 11% para enero, 12% en febrero y otro 12% en marzo.
Además, los metalúrgicos agregaron una pretensión, en su tónica definida para "el refuerzo paritario", y reclamaron para antes del inicio del ciclo lectivo 2023 un bono de $50.000. "No estamos tan lejos del acuerdo y nuestro pedido se ajusta a la realidad", comentaron fuentes sindicales a BAE Negocios.
El bono divide
Las empresas nucleadas en Adimra, AFAC (autopartistas), Camima (pymes), Afarte (electrónicas de Tierra del Fuego), Caiama (aluminio) y Fedehogar (electrodomésticos) contraofertaron el 100% "tiene simetría con la inflación" dicen, y coinciden en rechazar el pago del bono de $50.000 en marzo.
Algunos negociadores empresarios llegan a etiquetarlo como "inviable".
El 100% que acercaron a la UOM en la última reunión celebrada en la sede gremial de Alsina casi Bolívar consta de un 7% en diciembre, 9% enero, otro 9% en febrero y el último tramo de 10% para marzo de 2023. Más allá de los números luego de las dos reuniones por la revisión que se discute y como tuvo lugar en el último acuerdo que firmaron ya bajo la era de Abel Furlán en el secretariado general metalúrgico, desde las empresas analizan con preocupación "el cambio de época" del gremio "que se trasluce en tesituras que rozan la intransigencia", según expresaron fuentes patronales a este diario.