La paritaria de los estatales bonaerenses se define el jueves 29
Los sindicatos pretenden recuperar el poder adquisitivo perdido de 2015 a 2019 y no perder ante la inflación de este año. Además de otros tópicos no salariales esperan que la administración de Axel Kicillof otorgue un bono

Por Luis Autalan
A poco del cierre del año, los estatales bonaerenses tendrán una audiencia decisiva para acordar su paritaria. En el último encuentro realizado esta semana no hubo certezas de porcentaje y se renovó la convocatoria para el jueves 29. Los gremios pretenden recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y que el nuevo acuerdo contemple una mejora efectiva desde enero.
El secretario gremial de UPCN BA, Juan Pablo Martín, refrendó que esa organización sindical planteó la necesidad de cerrar el período 2022 "sin quedar debajo de la inflación" como que el incremento permita recuperar los y los puntos perdidos de 2015 a 2019 "a través de una mejora al básico y de esa manera mantener la pirámide salarial".
En UPCN hay predisposición para acordar un bono "siempre y cuando el aumento al básico sea por sobre la inflación anual", detallaron. No obstante además del porcentual propiamente dicho hay también una serie de reivindicaciones que los estatales bonaerenses consideran impostergables para cerrar el año y reclamaron por escrito. En esa nómina se incluyen la actualización de viáticos, pase a titularidad de cargos internos para jefes de departamento, subdirectores y administradores informáticos entre otros tópicos.
A la fecha la administración a cargo de Axel Kicillof otorgó un piso salarial del 90% que tuvo incluso correcciones durante el año, mientras que la inflación acumulada, de acuerdo a los datos del Indec, llega al 85,3%.
Hasta ahora
Las subas salariales 2022 se concretaron en octubre y en noviembre, con 8 puntos cada una, y se elevó el piso de aumento de diciembre en distintos porcentajes según el gremio, para garantizar un 90% anual a todos los regímenes.
A la vez, a partir de octubre, los montos cobrados en concepto de asignaciones familiares subieron un 50% en relación a los vigentes en septiembre.
La pretensión sindical es que, a sabiendas que el incremento sostenido de precios supere ese 90% los salarios no queden debajo de la inflación. Por su parte, el secretario general de ATE Provincia, Oscar de Isasi, planteó tanto esa alternativa de superar el incremento de precios y en el mismo tono resaltó la necesidad de que "la discusión salarial del 2023 comience en enero y que cualquier acuerdo que se haga sea retroactivo a dicho mes".
ATE Provincia también demanda un bono en la modalidad que fuere. Según manifestó el sindicalista "existe la necesidad de que se instrumente un pago extra, cualquiera sea la modalidad, sin que esto condicione o limite el aumento salarial de diciembre, ya que ayuda a paliar la situación que estamos pasando los y las estatales por estos meses".
La reunión donde se acordó volver a la mesa de negociación el jueves 29 estuvo a cargo de la jefa de Gabinete de la cartera laboral, Cecilia Cecchini, y el subsecretario de Coordinación Económica y Estadística del Ministerio de Hacienda, Nicolás Todesca;,y participaron representantes de la Subsecretaría de Empleo Público, del Instituto de Previsión Social de la Provincia y de los gremios.