Desde la conclusión de que los trabajadores y trabajadoras le transfirieron al capital 87.000 millones de dólares en los últimos 5 años, un estudio económico certificó además la caída del salario real, que se encuentra a niveles de abril de 2006. El proceso se da en paralelo a la generación de empleo, aunque los salarios corren a distancia apreciable de la inflación, situación agravada con los registros del incremento de precios de enero y febrero.

En su informe de coyuntura de marzo, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA de los Trabajadores, amplió el prisma para la información presentada días atrás. Uno de los economistas coordinadores de ese centro, Pablo Manzanelli, le expresó a BAE Negocios que la caída del salario se genera en esa transferencia del ingreso "si bien en menor medida, también es a través de las ganancias por productividad, sobre todo después de la salida de la pandemia". Además remarcó "la capacidad diferencial en el ajuste de los precios, por parte de las ramas oligopólicas, en particular en las que predominan grupos económicos".

Vencedores, vencidos

Manzanelli explicó que, por esos ejes, en la puja distributiva define "un esquema de ganadores y perdedores", que puede sintetizarse al contrastar la contracción de los salarios nominales a los precios al consumidor/salario real, apelando también a la evolución de los precios mayoristas de las ramas oligopólicas en relación a los precios al consumidor.

"¿Cómo les fue a los trabajadores y a las empresas oligopólicas respecto a la inflación minorista? Mientras que los salarios reales se redujeron 12,1% entre 2016 y 2022, los precios de las ramas concentradas aumentaron 21,3% por encima del IPC", remarcó.

En este día y cada día

Sin perjuicio de la corrosión salarial durante la era Cambiemos, el economista dijo que con la actual gestión "se asiste a un estancamiento del salario real en el 0,5%, dentro de un contexto en el que los precios de las ramas concentradas ascendieron casi 10% por encima de los precios al consumidor. En suma, se tiende a configurar una nueva estructura de precios relativos a favor del sector más concentrado del capital".

Sobre datos duros del informe del Cifra, Manzanelli precisó que en cuanto a la reducción de la participación de los asalariados en el ingreso durante la gestión de Cambiemos, del 51,8% en 2016 al 46,2% en 2019, la cual profundizó con el Frente de Todos: 43,9% en los primeros 9 meses de 2022. "Que supone una transferencia de ingresos del trabajo al capital de 87.000 millones de dólares de 2016 a 2022, de los cuales, 48.000 millones de dólares se trasladaron en 2021 y 2022".

En tal fenómeno el analista consideró dos tópicos relevantes. El primero es que el costo salarial cayó 18,6% entre 2016 y 2022 en un descenso menor de la productividad (-5,5%). Circunstancia que se acentuó con el actual Gobierno, cuando el costo salarial se reduce a 4,5% y la productividad crece 0,8%. "Dado que el salario es directamente proporcional al aumento de la participación de los trabajadores en el ingreso y la productividad es inversamente proporcional, ambos factores -por distintas circunstancias en cada etapa- determinaron la reducción en el peso relativo de los asalariados en el valor agregado, más aún en una fase de expansión económica como la del bienio 2021-2022".

Más notas de

Luis Autalan

Sin acuerdo la paritaria UOM, nueva reunión para el martes 4

Sin acuerdo la paritaria UOM, nueva reunión para el martes 4

Foro económico y sindical propone congelar y controlar precios para rescatar salarios

Proponen congelar y controlar precios para rescatar salarios

Paro de los Recibidores de Granos en todo el país por reclamo paritario

Paro de los Recibidores de Granos en todo el país por reclamo paritario

El sector cárnico aceptó acuerdo paritario de 6 meses en lugar de trimestral y pactó un 48%

El sector cárnico aceptó acuerdo paritario de 6 meses en lugar de trimestral y pactó un 48%

Qué está frenando el acuerdo en la paritaria de la UOM

Qué está frenando el acuerdo en la paritaria de la UOM

Los salarios fuera de convenio volverán a quedar por debajo de la inflación

Los salarios fuera de convenio volverán a quedar por debajo de la inflación

Sin acuerdo paritario, la UOM evalúa medidas de fuerza

Sin acuerdo paritario, la UOM evalúa medidas de fuerza

Segunda reunión de la paritaria UOM, el gremio pretende un acuerdo trimestral

Segunda reunión de la paritaria UOM, el gremio pretende un acuerdo trimestral

Paradoja, crecimiento del empleo y caída del salario

Paradoja, crecimiento del empleo y caída del salario

Los municipales negocian con el Gobierno para crear una paritaria nacional

Los municipales negocian con el Gobierno para crear una paritaria nacional