La generación de empleo para el primer trimestre del año en la Argentina será del 9% según lo verificó un estudio privado. La estadística incluye un aumento de 3 puntos en comparación a los últimos tres meses de 2022.

En efecto, para de acuerdo al estudio del ManpowerGroup Argentina (MPGA), denominado Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE), el sector de Finanzas y Real Estate (actividad inmobiliaria) en lo más alto del podio con un 32%, seguido por Tecnología de la Información (21%) y Energía y Servicios Públicos (19%).

Un dato regional es que los números de nuestro país son los más bajos del continente. A nivel mundial, los empleadores proyectan aumentar sus nóminas en 39 de los 41 países encuestados. Al desmenuzar el informe desde MPGA concluyeron en que el 37% de los empleadores planea aumentar sus dotaciones, el 22% disminuirlas, el 38% no realizará cambios y el 3% restante no definió su tesitura para enero, febrero y marzo.

En cuanto a valores por región el Noreste Argentino (NEA) tiene un 20% de ENE y el mejor registro, mientras que la Patagonia ofrece el número más bajo con el 1%. Completan el detalle la zona del Noroeste (NOA) y Cuyo, ambas con 17%.

La tarea de campo para definir este primer informe del año del MPGA se realizó entre el 13 de octubre y el 25 de noviembre pasados.

Recesión global y elecciones

Esta encuesta comprende a 700 empleadores argentinos y la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de quienes auguran incrementar sus dotaciones restando a aquellos que estiman la disminución. “Se refleja un leve crecimiento en las intenciones de contratación, a pesar de la posible recesión económica global y problemas propios de nuestro país como la sequía que afecta a la actividad agropecuaria, las dificultades de algunos sectores para importar insumos y las incertidumbres propias de un año electoral”, resumió a BAE Negocios Luis Guastini director general de MPGA. A consideración del ejecutivo el 9% es un valor moderado en comparación con el resto de la región.

La posibilidad de empleo menos factible aparece en el rubro Sanidad y Ciencias de la vida con registro negativo (-7%) además de Bienes y Servicios de Consumo que sólo ostenta el 2%.

Guastini ante la consulta de este medio sobre la incidencia del año electoral e incluso la situación de Brasil con influencia en el empleo regional, aseveró que tanto la inestabilidad política como las secuencias de las constantes crisis económicas afectan la generación de empleo. En cuanto a la situación de nuestro país consideró que en el rubro pyme la alternativa de conflictos laborales judiciales "siguen siendo un freno para la mayor contratación".

La tendencia regional hace a un alza sostenida, y allí Panamá presenta las expectativas más altas de la región (39%), seguido por Costa Rica (35%), Canadá (34%) y Guatemala (38%). Por el contrario, Argentina es el país que arroja las más débiles con el 9%, seguido por Colombia (23%) y Puerto Rico (26%).

Según revela el informe el mayor incremento, respecto a octubre, noviembre y diciembre 2022, es reportado por Finanzas y Real Estate, con impacto directo en la actividad industrial de la construcción y por el 44%. Luego Tecnología de la Información con 19 puntos, seguido por Servicios de Comunicación, con el 7%.  

Más notas de

Luis Autalan

El Gobierno buscará establecer la pauta prevista del 30% semestral al Salario Mínimo

El Gobierno buscará establecer la pauta prevista del 30% semestral al Salario Mínimo

A horas de la cita del Consejo del Salario gremios van por acuerdos trimestrales

Los gremios van por acuerdos paritarios trimestrales

Bancarios: Trabajo encaminó la negociación paritaria y confía en cerrar el acuerdo

Tiempo de descuento en la paritaria de los bancarios

Al compás de la inflación, la UOM reclama inaugurar las paritarias trimestrales

La UOM quiere paritaria con mejoras cada 3 meses

Los trabajadores transfirieron al capital USD 87.000 millones en los últimos 5 años

Caída del salario y mayor transferencia al capital

Bancarios: se agota la conciliación y el gremio avizora nuevos conflictos

La paritaria de los bancarios a punto de conflicto

La expectativa de contratación se mantiene en un alza moderada

La expectativa de empleo sigue en alza

La creación de empleo está lejos de ser acompañada por el poder de compra del salario

Más empleo con menos poder salarial

Bancarios negocia un bono para compensar el impacto de Ganancias

Bancarios y entidades con nueva audiencia para el viernes

Docentes universitarios acordaron revisión 2022 y paritaria por 6 meses

Universitarios: acordaron revisión 2022 y primer semestre