El exministro de Economía Martín Guzmán cuestionó al Fondo Monetario Internacional y a la política económica actual de la Argentina, al plantear que encarar "una consolidación fiscal estricta basada en las típicas políticas de austeridad, trae efectos adversos que pueden ser económica y socialmente desestabilizantes".

De esta forma, pareció referirse a las medidas económicas tomadas por la cartera del actual ministro, Sergio Massa, frente a la escalada inflacionaria. Guzmán fue invitado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para dar apertura en el panel sobre “World Economic Situation and Perspectives 2023”, donde dio ayer el discurso "Abordando las crisis macroeconómicas y de deuda luego de 4 décadas de una globalización mal administrada, Covid-19 y guerra".

Ante esto, el ex funcionario hizo mención a la falta de tratamiento del Proyecto de Ley de Renta Inesperada: "En Argentina, cuando fui ministro de Economía, presentamos un proyecto de ley de Renta Inesperada para atacar el impacto desigualador que generó la guerra en Ucrania. Otros países han adoptado iniciativas similares. El proyecto aún no ha sido tratado por el Congreso".

El proyecto de su autoría busca cobrar un impuesto por única vez a las empresas que se beneficiaron por la coyuntura internacional y, por lo tanto, vieron crecer sus ganancias. El objetivo primordial sería "destinar esos fondos" a los sectores más vulnerables. Sin embargo, está trabado en el Parlamento sin fecha cierta de debate ni intenciones de hacerlo.

Ante el contexto de crisis ecónomica internacional, fundamentalmente establecida por la guerra entre Rusia y Ucrania, Guzmán aseguró que "hoy la principal preocupación de los bancos centrales y de los ministros de economía de los países del G20 es la inflación", y agregó que "la ola de contracción de las políticas monetarias que estamos viviendo va a agravar las tensiones sociales y políticas en todo el mundo"

Asimismo, criticó la política de sobretasas que aplica el FMI a la que consideró "sin sentido por donde se la mire. Es regresiva y aumenta la inestabilidad global", además de que "tiene que ver con el riesgo moral".

Críticas al FMI

Argentina viene reclamando al  FMI que revea su política de sobrecargos, que consiste en cobrar una tasa de intereses adicional a la que pesa sobre los préstamos que exceden la cuota de cada país y que implican costos extra en intereses por cerca de USD 1.000 millones al año, según cálculos del Ministerio de Economía.

En esa línea, Guzmán aseguró que "Se plantea que los sobrecargos son para que los países no tengan incentivos a tomar prestado demasiado del FMI o a tener relaciones de endeudamiento con el organismo que duren mucho" y finalizó :"¿Pero qué país quiere quedarse mucho tiempo en el fondo? Yo por ejemplo quisiera que la Argentina jamás se hubiese endeudado con el FMI".

En tanto que "lo difícil en el proceso de reestructuración de deudas es crear el sentido común nacional, el apoyo social y político a una propuesta que sea eficaz para restablecer la sostenibilidad de la deuda cuando sea necesario".

Por último, el exministro aseguró: "Cuando nosotros asumimos el gobierno en 2019, mi propuesta al Presidente fue no tomar un solo dólar adicional de deuda con el FMI, cuando aún faltaban desembolsarse 11 mil millones de dólares del programa de préstamo acordado en 2018, y eso fue lo que se hizo".