El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó el Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados. Con un inversión estipulada en 29 billones de pesos, el funcionario presentó los principales lineamientos del proyecto: aumento del 2% del crecimiento del PBI, un déficit del 1,9% y una inflación promedio del 60%.

"Está planteado con metas absolutamente realistas", detalló en relación al Presupuesto. Previamente, manifestó la importancia de que el "Congreso fije una hoja de ruta" para evitar situaciones de tensión. "Esperamos que el Parlamento pueda fijar metas que le brinden mayor previsibilidad al Estado y a la sociedad", precisó.

Además, señaló que uno de sus objetivos es "trabajar para la recomposición del ingreso en la Argentina", luego de advertir que "la caída de los ingresos en últimos seis años han sido muy importantes".

En tanto, el ministro afirmó que el país cuenta con “situaciones casi absurdas en las licencias automáticas" para importar. A su vez, adelantó que a partir del vieres 30 de septiembre comenzará a regir "un régimen de comercio que le dará previsibilidad a la economía para todo el 2023, a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

Por otro lado, marcó que se encuentran en negociaciones con los acreedores del Club de París, por el pago de 2.000 millones de dólares. "Buscamos extender los plazos y bajar la tasa de interés", argumentó. Sin embargo, para lograr un avance en el acuerdo deben esperar la confirmación del Fondo Monetario Internacional (FMI), requisito para el grupo de 22 acreedores.

Massa estuvo acompañado por Carlos Heller y Cecilia Moreau

Presupuesto 2023

El titular del Palacio de Hacienda indicó que "el presupuesto ha crecido el 357% en materia de inversión de obra pública". En lo que respecta a la obra pública hay 1174 proyectos en 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, "en materia de inversión cultural estamos con varios programas de fortalecimiento. También seguimos adelante con el PreViaje. En paralelo, vamos con tres programas de financiamiento para los clubes de barrio".

Inflación e inversión de cara a 2023

Sergio Massa indicó que "la inflación proyectada para el 2023 es del 60% y el tipo de cambio para el año que viene va a tener un promedio de $218,90".

En lo que respecta al sector externo, espera que el crecimiento de las importaciones alcance el 7,1%. "Los grandes jugadores van a ser el sector de la Economía del Conocimiento, la minería y el agro porque van a funcionar como motores en la realidad global que nos estamos planteando", explicó.

Por el lado de la inversión, aseguró que proyectan un crecimiento 2,9% "con los cuatro sectores como estrellas del crecimiento, más tres adicionales". ¿Cuáles serán? El turismo, la construcción y la industria de las telecomunicaciones.

Inflación del 60%, el punto destacado del Presupuesto 2023

"El primer sector será el turismo porque vemos un crecimiento sostenido del turismo receptivo a lo largo de los últimos meses. Por otro lado, la construcción porque se sostiene el nivel de inversión pública y se proyecta un crecimiento de inversión privada", remarcó. En última instancia, la industria de las telecomunicaciones, ya que "en febrero licita el 5G y eso va a generar un volumen de inversiones que va a funcionar como un tractor importante".

Reducción de la presión tributaria

Massa destacó la reducción de la presión tributaria de cara al 2023. La misma será del 0,18%. "Los números más importantes a mirar el crecimiento nominales de los recursos tributarios en el 2022 representan 19,5 billones de pesos". En cambio,en el próximo año "van a representar 34,8 billones, una variación del 78,8%".

Equilibrio fiscal

En su discurso en la Cámara de Diputados, Massa planteó la importancia del "permanente reclamo alrededor del cumplimiento de la responsabilidad ante la función, como el equilibrio fiscal".

Por ende, afirmó que "es importante invitar a este Congreso a aquellos sectores que desde lo tributario son beneficiarios impositivos o presupuestarios a que también nos cuenten como pueden contribuir a que la argentina tenga ese principio de orden de equilibrio fiscal".

Además, remarcó que "no es justo que un trabajador docente o bancario pague impuestos a las ganancias y que haya sectores que cobren beneficios con alícuota quebrada de impuestos".

El ministro respondió preguntas de los jefes de distintos bloques en Diputados