Desalojaron las tierras ocupadas por una comunidad mapuche en El Foyel, Río Negro
Un operativo policial con más de 150 efectivos de fuerzas especiales llevó a cabo el procedimiento y no registró heridos. Cuatro personas fueron detenidas. La gobernadora de la provincia destacó el trabajo de la Justicia y las fuerzas de seguridad
Un operativo policial concretó este lunes el desalojo de una comunidad mapuche que permanecía en una propiedad del paraje El Foyel, a 45 kilómetros de El Bolsón y 75 de Bariloche. La Justicia de Río Negro había ordenado la medida esta tarde, y logró desalojar a los miembros de la lof Gallardo Calfú, que se encontraban desde el jueves pasado en el territorio de las familias, Soriani y Mayer, aisladas desde el comienzo del reclamo.
“Hoy logramos desalojar la zona de manera totalmente pacífica y con un trabajo excelente entre los fiscales y la Policía”, señaló la gobernadora Arabela Carreras al canal TN. “Fue un desalojo pacífico, no tuvieron que intervenir las fuerzas de seguridad, así que desalojaron voluntariamente. Todo ocurrió de manera muy tranquila”, expresó al diario Clarín la secretaria de Seguridad de la provincia, Betiana Minor.
Aunque "hubo algunas escaramuzas que no pasaron a mayores", durante el procedimiento fueron detenidas cuatro personas, entre ellas Blanca Gallardo, vocera de la comunidad. Los detenidos fueron trasladados a la Comisaría 12 de El Bolsón.

Para el gobierno rionegrino es un triunfo de la política y la gestión, ya que se activaron los cauces judiciales, se mantuvo el diálogo y la fuerza pública actuó sin lamentar heridos. En tanto, manifestantes que se encontraban en las cercanías cortaron la ruta nacional 40, a la altura de la recta de Palma, colocando piedras y ramas de pino sobre la calzada.
Incidentes similares ocurrieron esta tarde en Villa Mascardi, hasta donde llegó la gobernadora Arabela Carreras “para advertirles a los encapuchados que cortan la ruta 40 que había una orden de liberar el paso”.

Asimismo, la mandataria rionegrina negó que la hayan agredido militantes identificados como comunidad mapuche “Lafken Winkul Mapu”. “A mí no me tiraron piedras, eso lo quiero aclarar. Hay movimiento y evidentemente ellos tienen actitudes de plantarse en la ruta, pero conmigo conversaron pacíficamente”, contó la gobernadora, que les pidió a los integrantes de la comunidad que desistieran de la medida de fuerza.
Qué pasaba en El Foyel, Río Negro
El jueves pasado unas 40 personas ocuparon el predio de El Foyel, identificados como miembros de la comunidad mapuche Lof Gallardo Calfú. En el territorio quedaron encerradas las dos familias propietarias de las tierras. La comunidad mapuche afirmaba que su presencia en el lugar formaba parte de una recuperación de terrenos de los cuales fueron “despojados hace 40 años mediante una estafa por parte de Miguel Soriani”.
Ante esto, la Justicia ordenó el desalojo de los ocupantes. En un principio, una integrante de la comunidad había declarado que iban a resistir "hasta el final", pero finalmente abandonaron el territorio de manera pacífica y la Policía no debió intervenir. Alrededor de las 14 se hicieron presentes en el lugar los fiscales Francisco Arrien y Martín Lozada, que dialogaron con los mapuches y les solicitaron formalmente que dejaran la toma.

El operativo incluyó la presencia de unos 150 uniformados de fuerzas especiales, personal de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, especialistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) y agentes del Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate (COER). A ellos se suman funcionarios de la secretaría de Seguridad y de Derechos Humanos de la provincia, entre otros.
Antes del operativo, los integrantes del lof habían sido citados en la sede del Juzgado de Paz de El Bolsón, pero no fueron, por lo que el fiscal del caso Francisco Arrien entendió que se trataba de "una dilación por parte de la defensa" y solicitó se declare la rebeldía y se fije captura. "No hay otra manera que comparezcan. Hay una intencionalidad de no ajustarse a derecho", expresó.
Asimismo, la Justicia apuntó contra el abogado de los presuntos mapuches, Manuel Mansilla, por "falta de ética".
En respuesta, Mansilla dijo que la justicia tuvo una "actitud persecutoria y contraria a los derechos de los pueblos originarios" y pidió una "solución política" al conflicto. En declaraciones a esa radio, el abogado afirmó que "el Poder Judicial de Rio Negro no tiene independencia".
"Deberían convocar a una mesa de diálogo y buscarle una salida a esta resolución de conflicto. Una solución componedora en pos de la paz social", había dicho.