Día de los derechos del consumidor: conocer y protegerse
Los principios que amparan al cliente, dónde denunciar excesos y qué preguntas podemos hacernos para ser compradores responsables en beneficio del planeta
Es una acción que nos resulta cotidiana pero para la que muchas veces no contamos con el conocimiento de las garantías que nos protegen. El 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que tiene como objetivo crear conciencia sobre los derechos y necesidades de los compradores.
Esta fecha fue establecida en el año 1962 por iniciativa del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy que decretó que todas las personas sin distinción de clases, tuvieran derecho a disfrutar de ciertos beneficios como consumidor. A partir de 1983, se instituyó este día y dos años después, se establece en las Naciones Unidas un decreto para la protección de los consumidores. Así, todos los ciudadanos del mundo tienen derecho a: elegir, recibir educación para así poder realizar elecciones correctas de bienes y servicios, la adquisición de productos y servicios competitivos, satisfacer todas sus necesidades básicas, ser compensado, ser escuchado, vivir y disfrutar de un medio ambiente más saludable y sustentable y el derecho a la seguridad.
Desde el Instituto Patria recuerdan que, además, en el ámbito local, este año se celebran 30 años de nuestra la Ley Nacional de Defensa de las y los Consumidores (Ley 24.240), con la incorporación del artículo 42 en la Constitución del año 94, la puesta en marcha de distintos organismos provinciales y municipales de protección, y la creación de asociaciones de consumidores como políticas públicas activas frente al avance del mercado por sobre el Estado.
En el portal nacional de Defensa del Consumidor se pueden encontrar los derechos básicos con los que contamos como consumidores: trato digno, equitativo y no discriminatorio (por ejemplo en la ciudad rige una ley que establece como práctica abusiva y contraria al trato digno la atención al público en la cual te obliguen a permanecer en filas con esperas mayores a 30 minutos), Información cierta, clara y detallada, protección a la salud. Comparten además consejos sobre distintas situaciones como compra con tarjeta, por internet, alquiler, contratar prepaga. A través de ese portal se pueden realizar denuncias y ver cuáles empresas fueron multadas. También hay un sitio con información de la ciudad de Buenos Aires. A través de esa página se pueden realizar reclamos y acceder a talleres de educación al consumidor. Para contactar a la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor es 0800-666-1518, (54 -11) 4349-3000 o [email protected] El reclamo puede comenzar a través de la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor, que designará el método más apropiado para dar resolución al conflicto. Hay también distintas asociaciones de consumidores a los que recurrir.
Responsabilidad
De acuerdo a las cifras establecidas por la ONU, tan sólo un 20% de la población consume un 80% de los recursos que hay en todo el planeta. En este sentido, urge un cambio de conciencia por parte de la sociedad, si queremos seguir disfrutando a largo plazo un desarrollo, económico, social y ambiental sostenible.
Hay una creciente conciencia sobre este tema. Algunas preguntas que podemos hacernos al comprar: ¿es necesario la adquisición de este producto? ¿Cuáles han sido los métodos y materiales usados para su fabricación y almacenamiento? ¿Podría conseguir el mismo producto, sin necesidad de comprar uno nuevo?