"La tumba de Eva Perón es ordinaria": un turista español criticó el cementerio de la Recoleta
El joven se dedica a compartir videos sobre el turismo en TikTok. Sus críticas no cayeron nada bien en las redes y recibió muchas respuestas negativas
Gonzalo Sans, un joven español que se dedica a compartir contenido dedicado al turismo y los viajes, vino a recorrer la Argentina y en sus redes publicó un video criticando el estado del Cementerio de la Recoleta, lo que provocó la furia de miles de argentinos.
“Hoy visité el cementerio de la Recoleta, el mayor atractivo del barrio. Lo primero que no me gustó es que la entrada para los argentinos es gratis, pero para los turistas internacionales cuesta $2.300, que deben ser pagados obligatoriamente en tarjeta de crédito, estos son como unos $10 dólares”, comenzó relatando Gonzalo.

“Me llamó la atención el mal estado de todo”, reprobó. Y agregó: “La más importante era la tumba de Eva Perón, que es una tumba ordinaria, normal. Por eso creo que hay sitios mejores y más interesantes para visitar en Buenos Aires”.
Pero, el punto que más molestó a los que interactuaron con el video, fue que el joven calificó el estado del cementerio como “nefasto”, ya que encontró tumbas que estaban rotas y dijo que con el precio que cobran por la entrada, eso no debería suceder.
“El mayor atractivo del cementerio son las tumbas de personajes célebres, pero en su mayoría son políticos y dirigentes argentinos. Por lo que de cara al turismo internacional, en mi opinión, pierde valor”, criticó el joven español.

Respuesta de argentinos a las críticas del español
Con este video titulado “La vida en Argentina: el cementerio de la Recoleta”, que tan solo dura 53 segundos, el chico se ganó la bronca de miles de personas que les hicieron conocer su indignación mediante los comentarios.
Una gran cantidad de personas fueron tajantes y respondieron bastante enojadas. “En Europa también te cobran por entrar a los Museos y lugares culturales”, marcó un usuario de la red social. Otro, por su parte, le dijo que estaba “hasta la coronilla de los españoles”, haciendo referencia a que muchos vienen al país y critican abiertamente cada cosa que no les gusta.
Por su parte, desde la página llamada “Vivamos BA” en TikTok, destinada a conocer un poco más cada rincón de la ciudad porteña, le aclararon algunos puntos: “El dinero recaudado no es para el cementerio de Recoleta. Es para solventar la refacción de galerías y panteones del barrio de Chacarita y Flores. Las tumbas no son propiedad del Estado sino de los familiares de los muertos. Cada quien debe encargarse de su mantenimiento”, argumentó.
@gonzalo_sans Respuesta a @Gabriel Arraigada ♬ sonido original - Gonzalo Sans
Qué se puede visitar en el cementerio de Recoleta
Además de la tumba de Evita, los turistas pueden visitar la parcela en la que yace Adolfo Bioy Casares, si no por su literatura al menos por inspirado la serie Lost (y quizá sumar una buena oportunidad para leer La invención de Morel).
Dicha obra fue escrita en 1940 y dedicada a Jorge Luis Borges. La novela se inscribe dentro del género de la literatura fantástica, una de las especialidades de Bioy Casares, y cuyos temas principales son la locura, la enfermedad y la muerte, ingredientes que permitieron que el propio Borges la catalogara como una “obra perfecta”.
Sin embargo, popularmente el mayor paralelismo lo tuvo con Lost, ya que J. J. Abrams y Damon Lindelof, los creadores de la serie emitida durante 2004 y 2010, son admiradores confesos del relato. Cuando a nivel mundial se supieron las similitudes entre la novela y la serie, sobre todo el dato que las dimensiones espacio temporales no son las que parecen, el libro se comenzó a vender masivamente en Amazon y llegó a estar entre los más vendidos de la plataforma. El revival fue impensado e imparable para un público norteamericano que lo descubrió por primera vez.

Aquellos que quieran conocer más historia también tendrán la oportunidad de encontrarse en Recoleta con el premio Nobel de Química Luis Federico Leloir y a Vicente López y Planes, autor de la letra del himno que suena en cada competencia deportiva.
Esta marcha guerrera, cuya música fue compuesta por Blas Parera, nacido en Murcia y compatriota del joven tiktoker, fue aprobada el 11 de mayo de 1813.
Esta demostración resulta ideal para que los extranjeros que no están tan cercanos a nuestro suelo puedan interiorizarse con los políticos, próceres y militares de diversos bandos, deportistas, escritores y ganadores de premios nobel que forman parte de la rica y controversial historia argentina.
@gonzalo_sans La vida en Argentina: El cementerio de la Recoleta #recoleta #buenosaires #turismo #cementerio ♬ Roxanne - Instrumental - Califa Azul
Cementario de Recoleta: un lugar histórico para propios y extraños
Inaugurado el 17 de noviembre de 1822, durante la gobernación del brigadier general Martín Rodríguez, siendo ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, el Cementerio de la Recoleta fue el primer cementerio público de la ciudad.
Su diseño fue idea de Próspero Catelin y los primeros fallecidos que recibió fueron el Párvulo Liberto Juan Benito y la joven Dolores Maciel. Hacia 1828, en tiempos de la gobernación de Manuel Dorrego, alcanzó su perímetro definitivo.
Este Patrimonio Histórico Nacional alberga a grandes personalidades argentinas de los siglos XIX y XX, tal es el caso de María Eva Duarte de Perón. Además, es considerado un Monumento Histórico Nacional que contiene a otros noventa monumentos nacionales.
En esa construcción en forma de laberinto, en los 7.000 mausoleos que albergan a 350.000 muertos, la tumba de Evita es la única en la que se pueden encontrar el color y aroma de las flores frescas, una representación de la vida de una de las referentes de la clase trabajadora más importantes de la historia argentina y de Latinoamérica.
Cementerio de la Recoleta: personajes históricos enterrados
- Adolfo Bioy Casares
- Bartolomé Mitre
- Carlos María de Alvear
- Cornelio Saavedra
- Domingo Faustino Sarmiento
- Guillermo Brown
- Hipólito Yrigoyen
- Juan Lavalle
- Juan Martín de Pueyrredón
- Juan Facundo Quiroga
- Julio A. Roca
- Juan Manuel de Rosas
- Luis Federico Leloir
- Nicolás Avellaneda
- Manuel Dorrego
- María Eva Duarte de Perón
- Raúl Alfonsín
- Remedios de Escalada de San Martín
- Vicente López y Planes