El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto en marzo del 2022 por el programa "Zwicky Transient Facility" (ZTF), que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en California. A partir de investigaciones, se constató que se trata de un cuerpo rocoso y helado, de apenas un kilómetro de diámetro.

Luego de tres meses de estudio, los astrónomos pudieron constatar que el cometa alcanzará su perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol el 12 de enero.

Cuándo se podrá ver el cometa

Según los expertos, la mejor ventana de observación será el fin de semana de los días 21 y 22 de enero y la semana siguiente.

Con un buen par de anteojos, o incluso a simple vista, se podrá vislumbrar en la noche, siempre y cuando el cielo esté despejado, no haya contaminación lumínica y la luz de la Luna no perturbe.

Durante ese periodo pasará entre las constelaciones de la Osa Menor y la Osa Mayor. Después se podrá ver en el hemisferio sur, para luego repartir hacia los confines del sistema solar, donde probablemente nació.

Lo que se podrá observar es la larga cola que refleja luz del astro rey. Es decir, el momento en donde el cometa se acerca al Sol y el hielo que contiene su núcleo pasa al estado gaseoso y produce la luz tan característica de este tipo de cuerpo celeste.

Este rastro brillante es lo que podrá observarse desde la Tierra, inicialmente en el hemisferio norte y aumentará su intensidad a medida que se vaya acercando a nuestro planeta. Con un buen par de anteojos o incluso a simple vista, se podrá vislumbrar en la noche a condición de que el cielo esté despejado, no haya contaminación lumínica y la luz de la Luna no perturbe.

El comenta podrá verse por su paso cerca del sol 

El astrofísico Nicolas Biver, del Observatorio de París-PSL, indicó que "a lo mejor tenemos suerte y será dos veces más brillante de lo previsto" a la vez que explicó: "Vamos a observarlo por todos lados. No es el cometa del siglo, pero estamos contentos de poder observar cometas como este cada uno o dos años, porque los consideramos como vestigios de la formación del sistema solar".

Los científicos esperan aprender un poco más de la composición de los cometas, en particular gracias al poderoso telescopio espacial James Webb, como las imágenes de Júpiter llevaron a los astrónomos a señalar que estamos a las puertas de una nueva era en la exploración del universo o la revelación de una nueva imagen "sin precedentes" de la Galaxia Cartwheel, también conocida como Galaxia de la Rueda de Carro, que permitirá estudiar cómo se formaron los agujeros negros.